17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

e species del género Chiton, encontradas en el<br />

intermareal rocoso de playas accesibles (Ríos-Jara<br />

et al. 2001, 2006, Holguín-Quiñones 2006).<br />

Algunas especies son muy escasas, como la lapa<br />

gigante (Scutellastra mexicana), debido a que sus<br />

poblaciones fueron sobreexplotadas en la década<br />

de los setenta y no existen reportes recientes de<br />

su presencia en la costa de Colima. El caracol<br />

púrpura (Plicopurpura pansa), valorado por su<br />

tinte, es otro recurso que fue explotado en algunos<br />

estados del Pacífico central mexicano, en el<br />

pasado (Ríos-Jara et al. 1994, Michel-Morfin et<br />

al. 2002), aunque no existen evidencias de su utilización<br />

en Colima.<br />

Los moluscos pueden ser eventualmente usados<br />

como bioindicadores de contaminación o de<br />

procesos ambientales, también en la selección de<br />

áreas para el establecimiento de reservas marinas<br />

o como agentes en la biorremediación de los<br />

efluentes de tanques acuícolas. Además, son<br />

fuente importante en la industria de productos<br />

cosméticos y farmacéuticos. Este es el caso de los<br />

moluscos opistobranquios, los cuales actualmente<br />

son usados en la investigación de productos<br />

naturales para aislar y producir compuestos<br />

químicos activos que pueden servir como antibióticos<br />

y agentes quimioterapeúticos. Algunas<br />

especies registradas en Colima, como Dolabella<br />

auricularia, son invaluables en investigaciones<br />

biomédicas (Hermosillo et al. 2006).<br />

Amenazas y conservación<br />

Los principales esfuerzos para la conservación<br />

de los invertebrados marinos de Colima deben<br />

ser encaminados hacia la investigación de sus<br />

ecosistemas, hacia la educación ambiental, así<br />

como a la actualización y adecuación de los<br />

mecanismos de regulación y vigilancia en la<br />

extracción y consumo de estos organismos. Al<br />

igual que en otras regiones de México, la principal<br />

preocupación es el deterioro de los ecosistemas<br />

costeros y la consecuente pérdida de la<br />

biodiversidad en todo el litoral colimense.<br />

Para el caso de las especies de importancia<br />

comercial se requieren datos precisos de la actividad<br />

pesquera para conocer las biomasas que<br />

son explotadas. Es necesario actualizar la reglamentación<br />

y evaluar la eficiencia de las artes de<br />

pesca utilizadas en Colima, debido a que la normatividad<br />

para muchas de las especies fue establecida<br />

con base en poblaciones de otras regiones<br />

del Pacífico mexicano. Se requieren mayores<br />

esfuerzos para vigilar que se cumpla con la talla<br />

mínima de captura y las vedas. La acuicultura es<br />

una alternativa que deberá ser considerada para<br />

muchas especies de invertebrados de la costa de<br />

Colima. Es recomendable evaluar los recursos<br />

potenciales y aplicar la tecnología y experiencias<br />

de otras regiones del país.<br />

En la nom-059-semarnat-2010 se incluyen<br />

solamente tres especies de moluscos marinos de<br />

Colima, las cuales se encuentran bajo la categoría<br />

de sujetas a protección especial: Crucibulum<br />

scutellatum (caracol gorrito), Pinctada mazatlanica<br />

(madreperla) y Plicopurpura pansa (caracol de<br />

tinta), esta última endémica de México. Cabe<br />

mencionar, sin embargo, que se han propuesto<br />

correcciones y adiciones a esta norma. En todo el<br />

Pacífico central mexicano, incluyendo la costa<br />

de Colima, hace falta revisar algunas especies para<br />

su posible inclusión en la nom-059-semarnat-2010,<br />

como es el caso del caracol gorrito Calyptraea<br />

284 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!