17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

además de dar cabal cumplimiento a las normas<br />

oficiales mexicanas (nom) inherentes al sector.<br />

La construcción de estanquería para actividades<br />

acuícolas (engorda de tilapia) en Colima inició<br />

en los años ochenta como parte de los programas<br />

del gobierno federal a través de la sagarpa.<br />

Su orientación consistió en brindar ayuda a las<br />

poblaciones rurales para obtener alimentos con<br />

alto contenido proteínico que mejoraran el bienestar<br />

físico y a la vez generar algún beneficio económico<br />

a los habitantes de las comunidades.<br />

actividad creció de manera no planificada, cumpliendo<br />

precariamente con la normatividad<br />

ambiental y en materia de aguas que rige a este<br />

sector. En su momento se hizo el señalamiento<br />

de que al continuar esa situación, en poco tiempo<br />

se presentarían serios problemas ambientales en<br />

la entidad, tales como la destrucción de vegetación<br />

natural, incluido el manglar, la reducción<br />

de zonas de refugio para la fauna silvestre, pérdida<br />

de suelo por erosión y, el desperdicio y contaminación<br />

del agua (con las consecuentes<br />

afectaciones a la vida acuática), entre otros.<br />

Parte de esa infraestructura (estanques rústicos<br />

construidos principalmente en terrenos agropecuarios),<br />

se encuentra actualmente en abandono;<br />

otra parte, después de varios años sin uso, fue<br />

rehabilitada y hasta el 2007 estaba operando.<br />

Para la realización de esta infraestructura, que<br />

data de aproximadamente 30 años, no se realizaron<br />

estudios de impacto ambiental, dado que la<br />

lgeepa se publicó hasta 1988. Sin embargo, de<br />

1995 a 2007, en Colima se proyectó desarrollar la<br />

acuicultura como una actividad más del sector<br />

primario, señalándola en los planes estatales de<br />

desarrollo del estado y SAGARPA como una actividad<br />

con un potencial de desarrollo elevado y<br />

una línea de acción a seguir para el crecimiento<br />

económico de la entidad. Lo anterior resultó en<br />

la construcción de nueva infraestructura acuícola,<br />

no sólo para la producción de tilapia, sino también<br />

de camarón.<br />

A pesar de los señalamientos del gobierno, respecto<br />

a que la acuicultura (al igual que el resto de<br />

las actividades económicas del estado), debía<br />

desarrollarse o encaminarse hacia un desarrollo<br />

sustentable (Congreso del Estado de Colima<br />

1999; Congreso del Estado de Colima 2004), esta<br />

El presente trabajo tuvo como objetivo elaborar<br />

un diagnóstico de la situación en el 2007, establecer<br />

tendencias y riesgos ambientales de la<br />

acuicultura en el estado con la intención de que<br />

este análisis sea de utilidad a los tomadores de<br />

decisiones en el sector. La información se obtuvo<br />

parcialmente de las diferentes instituciones y<br />

organizaciones involucradas. Los datos fueron<br />

corroborados en campo y posteriormente se realizó<br />

un análisis de la situación prevaleciente en el<br />

sector.<br />

Situación de la acuicultura<br />

en el 2007<br />

Hasta el año 2007 se cultivaban principalmente<br />

dos tipos de organismos acuícolas, camarón<br />

blanco (Litopennaeus vannamei), que se cultiva en<br />

agua dulce y salobre, y tilapia (Oreochromis spp.).<br />

A escala mucho menor se cultivaba bagre (Ictalurus<br />

punctatus), carpa herbívora (Ctenopharyngodon<br />

idella) y peces de ornato. Considerando las<br />

diferencias en extensión y manejo entre los cultivos<br />

de camarón o camaronicultura (incluye un<br />

laboratorio de postlarva) y el cultivo de tilapia<br />

588 AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!