17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mayor del volcán de Colima), que pudieran causar<br />

un colapso de las poblaciones de venado y<br />

jabalí, las principales fuentes de alimentación<br />

del puma. El usuario puede especificar la severidad<br />

de dichas catástrofes, indicando el porcentaje<br />

en que se reduciría la capacidad de carga<br />

para los pumas hembras adultos (el programa no<br />

considera a los machos debido a que tienen una<br />

densidad muy baja en relación con los recursos<br />

alimenticios), el intervalo de tiempo entre una<br />

catástrofe y otra (de 10 a 99 años) y la duración<br />

de la catástrofe (de 1 a 10 años).<br />

Con base en investigaciones actuales de los<br />

depósitos de la erupción pliniana (caracterizadas<br />

por la expulsión de magma) del volcán de<br />

Colima en 1913 (Saucedo-Girón 1997), simulaciones<br />

por computadora del descenso de materiales<br />

por los flancos del volcán (flujos piroclásticos)<br />

(Sheridan y Macías 1995, Gavilanes Ruiz 2004,<br />

Saucedo et al. 2005) y los trabajos publicados<br />

sobre riesgos volcánicos (Martin del Pozzo et al.<br />

1995), se predice que una explosión mayor del<br />

volcán de Colima podría reducir la capacidad de<br />

carga de las hembras adultas de puma hasta en<br />

un 30% y la cual pudiera llegar hasta 50%.<br />

número de pumas inmigrantes cada 10 años, ya<br />

que es probable que pumas provenientes de la<br />

cercana Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán<br />

se dispersen hacia los volcanes. Debido a<br />

que los machos se dispersan mejor que las hembras<br />

se utilizó un valor de inmigración de uno a<br />

dos machos en este periodo. Se consideró este<br />

valor tan bajo debido a los impactos negativos de<br />

las actividades humanas en la región agrícola<br />

entre las dos localidades, sin embargo, esta tasa<br />

de inmigración permite retrasar la extinción.<br />

La simulación de una erupción explosiva mayor<br />

del volcán de Colima, considerando los valores<br />

de las condiciones ambientales y poblacionales<br />

conocidas actualmente para los pumas, dos<br />

machos y dos hembras con 375 km 2 de hábitat<br />

adecuado (Burton 2006) (figuras 2 y 3) y sin<br />

inmigración de la sierra de Manantlán, dio como<br />

resultado extinciones en cada una de las 100<br />

simulaciones, con un tiempo mínimo de extinción<br />

de 11 años.<br />

Se corrieron 100 simulaciones del modelo (los<br />

resultados varían en cada una debido a la variación<br />

aleatoria del modelo) (Beier 1993b), con<br />

base en datos históricos de la frecuencia de erupciones<br />

explosivas mayores (aproximadamente<br />

cada 99 años) (De la Cruz-Reyna 1993, Martín<br />

del Pozzo et al. 1995, Bretón-González et al.<br />

2002) y una duración de los efectos de la erupción<br />

de 10 años (tomando como base la erupción<br />

del monte Santa Helena en mayo 1980) (Franklin<br />

et al. 1985, Adams et al. 1987, Hemstrom y<br />

Emmingham 1987). También se consideró el<br />

FIGURA 2. egistro de puma, obtenido el de mayo<br />

de 2009. Foto: Parque Nacional Volcán Nevado de<br />

Colima, ecretaría de Medio mbiente y Desarrollo<br />

erritorial, obierno del Estado de aliscoCentro<br />

Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias<br />

de la Universidad de Guadalajara.<br />

Riesgo de extinción de los pumas por una potencial explosión del volcán de Colima<br />

479

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!