17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

se cuenta con 15 organizaciones legalmente<br />

constituidas, de las cuales 12 corresponden a<br />

sociedades de producción, dos a la Unión de Ejidos<br />

y la restante a una empresa integradora (Sistema<br />

Producto Café 2006).<br />

El cultivo del café tiene un impacto importante<br />

sobre los ecosistemas boscosos, ya que si bien es<br />

un cultivo de media sombra, éste se lleva a cabo<br />

en bosque tropical perennifolio, subcaducifolio y<br />

mesófilo de montaña. Sin embargo, a pesar de<br />

que el cultivo del café promueve la conservación<br />

de varias especies del estrato arbóreo superior,<br />

los bosques evidentemente se ven modificados<br />

en su estructura y composición florística (Villavicencio<br />

y Valdez 2003).<br />

Importancia ecológica<br />

Las rubiáceas han evolucionado ecológicamente<br />

con preferencia por las zonas tropicales y húmedas,<br />

donde presentan su mayor riqueza, aunque<br />

algunos géneros están bien diversificados en las<br />

zonas subtropicales o templadas dentro del cinturón<br />

intertropical.<br />

De las 60 especies registradas en el estado, 35 se<br />

han encontrado en un solo tipo de vegetación, 22<br />

en dos o tres, y cuatro se presentan en más de tres<br />

comunidades vegetales. De las especies 50% se<br />

consignan al bosque tropical caducifolio y subcaducifolio,<br />

16% al bosque mesófilo de montaña,<br />

13% a vegetación secundaria, 12% al bosque de<br />

Quercus y el resto al bosque de galería y bosque<br />

de Pinus-Quercus (apéndice 1).<br />

Hay especies que son exclusivas de un tipo de<br />

comunidad vegetal, como Augusta rivalis, la cual<br />

siempre se encuentra ligada a corrientes de agua<br />

en bosque de galería o vegetación riparia. Las<br />

especies de Borreria prefieren la vegetación<br />

secundaria, Exostema caribaeum tiene una marcada<br />

preferencia por el bosque tropical caducifolio,<br />

mientras que Gonzalagunia panamensis la<br />

tiene por el bosque tropical subcaducifolio y<br />

Psychotria horizontalis por el bosque mesófilo de<br />

montaña. Las especies que muestran gran amplitud<br />

ecológica, registrándose en más de tres tipos<br />

de vegetación, incluyen a Guettarda elliptica,<br />

Hamelia xorullensis, Randia aculeata y Richardia<br />

scabra (apéndice 1).<br />

Ecológicamente también debe resaltarse la<br />

importancia de las rubiáceas por sus síndromes<br />

de polinización: las flores han desarrollado<br />

estructuras florales y producción de néctar en<br />

formas muy variadas y especializadas, adecuadas<br />

para ser polinizadas por mariposas, polillas,<br />

moscas, aves y murciélagos (Judd et al. 2002).<br />

Estado de conservación<br />

En la lista roja de la Unión Internacional para la<br />

Conservación de la Naturaleza (uicn), no se<br />

consigna ninguna de las especies de rubiáceas de<br />

Colima. En la Norma Oficial Mexicana nom-<br />

059-semarnat-2010, se señalan Arachnotryx<br />

manantlanensis (Rondeletia manan tlanensis),<br />

Balmea stormae, Bouvardia capitata y B.<br />

loesneriana bajo la categoría de protección<br />

especial, de las cuales sólo B. stormae pasa las<br />

fronteras de México y llega hasta Guatemala, las<br />

tres restantes son endémicas a México y A.<br />

manantlanensis tiene una distribución muy<br />

restringida en Jalisco y Colima.<br />

Rubiáceas (Rubiaceae)<br />

249

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!