17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FIGURA 5. Estrella de<br />

mar, Pharia pyramidatus,<br />

habitante de las zonas<br />

rocosas. Foto: Francisco<br />

A. Solís-Marín.<br />

quias de un pez óseo (Rynkatropa pawsoni),<br />

beneficiándose de esta condición sin afectar al<br />

pez (comensalismo). Los erizos que viven en la<br />

zona de rompientes están sujetos a las rocas con<br />

ayuda de unas estructuras llamadas pies ambulacrales<br />

suctores, y la forma y disposición de sus<br />

espinas amortigua el golpe de las olas. Los erizos<br />

que habitan a grandes profundidades tienen<br />

la testa más suave y soportan las altas<br />

presiones hidrostáticas que podrían aplastar a<br />

cualquier otro erizo. Las especies que habitan<br />

en las trincheras oceánicas son muy delgadas y<br />

largas, lo que disminuye considerablemente su<br />

peso corporal y les permite vivir sobre fondos<br />

blandos.<br />

FIGURA 6. Erizo de mar, Toxopneustes roseus,<br />

habitante de las zonas rocoso-arenosas.<br />

Foto: Carlos Sánchez Ortiz.<br />

FIGURA 7. Pepino de mar, Isostichopus fuscus,<br />

habitante de las zonas rocosas y someras.<br />

Foto: Valeria Mas.<br />

Estrellas, erizos y pepinos de mar (Echinodermata)<br />

299

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!