17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ESTUDIO DE CASO<br />

LAS ISLAS MEXICANAS Y SUS TESOROS:<br />

LA CULEBRA NOCTURNA DE ISLA CLARIÓN<br />

Juan E. Martínez-Gómez I Gustavo Aguirre-León<br />

Juan A. Cervantes-Pasqualli I Daniel Mulcahy I George Zug<br />

Antecedentes<br />

El archipiélago de Revillagigedo es un grupo<br />

remoto de islas –Socorro, San Benedicto, Clarión<br />

e islote Roca Partida–, ubicadas a una distancia<br />

entre 700 y 1 100 km de la costa de Colima.<br />

Estas islas son el hábitat de un importante<br />

número de fauna y flora endémica; es decir, que<br />

sólo se encuentran en estas islas. De las islas que<br />

forman este archipiélago, Clarión es la más<br />

lejana de Colima, localizada a unos 1 100 km de<br />

la costa (Brattstrom 1990).<br />

El naturalista estadounidense William Beebe<br />

visitó isla Clarión en 1936, y una noche colectó<br />

un ejemplar de una culebra muy distinta a las<br />

que había observado durante sus caminatas<br />

diurnas. A su regreso a Nueva York depositó el<br />

especimen en el Museo Americano de Historia<br />

Natural sin que se le asignara en ese momento<br />

una clasificación taxonómica (Beebe 1938);<br />

posteriormente, la culebra fue descrita y clasificada<br />

por Wilmer Tanner, en 1944, como<br />

Hypsiglena ochrorhyncha unaocularus, una<br />

subespecie endémica de isla Clarión (Tanner<br />

1946).<br />

Desde que fue descubierta, en 1936, esta culebra<br />

no fue observada por ningún visitante de la<br />

isla, incluso en 1953 el científico Bayard Brattstrom<br />

realizó una expedición a Clarión, la buscó<br />

durante tres noches sin encontrarla. A partir de<br />

este resultado negativo se asumió que el registro<br />

de Beebe había sido un error al etiquetar las<br />

colectas y así, la especie fue borrada y olvidada<br />

por la ciencia (Brattstrom 1955).<br />

Redescubrimiento<br />

Desde la década de los setentas, isla Clarión es<br />

habitada de forma permanente por grupos de<br />

marinos mexicanos y visitada frecuentemente<br />

por académicos e investigadores, como Méndez-<br />

Guardado, quien la exploró en 2001; sin embargo,<br />

la única especie observada en la isla ha sido la<br />

culebra diurna-chirriadora de Clarión, Masticophys<br />

anthonyi (Zug 2013).<br />

A pesar de que la existencia de Hypsiglena<br />

ochrorhyncha unaocularus fue descartada por<br />

completo, Daniel Mulcahy, herpetólogo evolutivo<br />

del Museo Nacional de Historia Natural del<br />

Instituto Smithsoniano y especialista en culebras<br />

nocturnas del género Hypsiglena, no estaba<br />

conforme con la decisión tomada por Brattstrom.<br />

Con el fin de eliminar toda duda, Mulcahy<br />

se puso en contacto con Juan Martínez, investi-<br />

442<br />

Martínez-Gómez, J.E., G. Aguirre-León, J.A. Cervantes-Pasqualli, D. G. Mulcahy y G.R. Zug. 2016. Las islas mexicanas y sus<br />

tesoros: la culebra nocturna de isla Clarión. En: La Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. conabio. México, pp. 442-444.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!