17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a que es evidente que podrían encontrarse mayor<br />

número de especies en la entidad. Por ejemplo,<br />

no se menciona a Pteridium, género común en<br />

los bosques de pinos; también llama la atención<br />

la ausencia del género Cystopteris, común en los<br />

bosques mesófilos, bosques de pino, pino-encino<br />

y encinares; situación similar aplica para las<br />

ausencias de Lycopodium y Lycopodiella, Pteris<br />

cretica y de los helechos acuáticos, entre otros.<br />

Importancia y usos<br />

En lo que respecta a su importancia económica,<br />

en general las especies son utilizadas como<br />

ornato, pero por desgracia son tomadas directamente<br />

del campo para ser comercializadas, o<br />

bien las personas se las llevan del campo a su<br />

casa. Varias pteridofitas que son utilizadas como<br />

medicinales se recolectan directamente en el<br />

campo, tale es el caso de Adiantum concinnum,<br />

Equisetum myriochaetum y Selaginella lepidophylla.<br />

La primera se ocupa como expectorante y las dos<br />

últimas para problemas renales. Además, las<br />

frondas de Adiantum concinnum se utilizan<br />

como artesanales y el follaje se usa para crear<br />

arreglos florales.<br />

Amenazas y acciones<br />

de conservación<br />

Se considera que el principal riesgo para este<br />

grupo de organismos es la destrucción de sus<br />

hábitats naturales, lo que de manera implícita<br />

lleva a la desaparición de especies. Esto es particularmente<br />

alarmante si consideramos, por<br />

ejemplo, los resultados obtenidos a partir de un<br />

ejercicio realizado en La pteridoflora del Valle de<br />

México: de las 113 especies citadas la mitad están<br />

extintas o en peligro de extinción. Sin embargo,<br />

con base en la información bibliográfica disponible,<br />

en Colima no existen especies de pteridofitas<br />

endémicas. Anemia colimensis fue considerada<br />

como endémica, sin embargo, esta especie se<br />

encontró recientemente también en los estados<br />

de Guerrero y Oaxaca.<br />

Dadas estas experiencias se ha implementado,<br />

dentro de la cuenca de México, un programa de<br />

estudios sobre la biología de pteridofitas, a partir<br />

del cual es posible desarrollar las técnicas de cultivo<br />

y manejo de estas plantas, con el objetivo<br />

general de no solamente conservar, sino además<br />

de tener la posibilidad de efectuar la comercialización<br />

a través de plantas cultivadas. Con acciones<br />

como éstas se evitaría tomar el recurso<br />

directamente del campo.<br />

Referencias<br />

Arreguín-Sánchez, M.L., R. Fernández-Nava y D.L.<br />

Quiroz-García. 2004. La Pteridoflora del Valle de<br />

México. Instituto Politécnico Nacional (ipn)/Secretaría<br />

de Educación Pública (sep), México.<br />

Conzatti, C. 1939. Flora taxonómica mexicana: recopilación<br />

de todos sus representantes vasculares<br />

herbaceos y leñosos. Vol. 1, partes 1-2. Editorial La<br />

Esfera. México.<br />

Crabbe, J.A., A.C. Jermy y J.T. Mickel. 1975. A new<br />

generic sequence for the pteridophyte herbarium.<br />

Fern Gaz 11:141-162.<br />

Fournier, E. 1872. Sur les Hyménophyllées recueillies<br />

dans l’Amérique centrale par MM. Ch. Wright,<br />

Fendler et Th. Husnot. Société Botanique de<br />

France, Bulletin de la Societé Botanique de France,<br />

Compte rendus des séances 19:239-241.<br />

Helechos, colas de caballo y licopodios (Pteridophyta)<br />

185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!