17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por otra parte, de julio a enero la corriente<br />

mexicana suele predominar sobre las corrientes<br />

del norte y, por lo tanto, en este periodo la circulación<br />

dentro de la bahía podría ser en el sentido<br />

contrario a las manecillas del reloj (figura 1b).<br />

Los vientos dominantes son del sector sureste y<br />

se tiene la presencia de huracanes, siendo más<br />

frecuentes entre los meses de junio y octubre,<br />

alcanzando velocidades hasta de 15 m/s. En este<br />

caso se puede decir que el patrón de circulación<br />

se invierte respecto al anterior, es decir, el agua<br />

penetra por punta Ventanas, sigue la configuración<br />

de la costa bordeando el área de Manzanillo,<br />

la península de Santiago, el área de Santiago<br />

y finalmente la punta Juluapan, por donde sale<br />

de la bahía.<br />

Laguna de Cuyutlán<br />

Se localiza en el litoral del Pacífico mexicano, en<br />

la vertiente occidental de la costa de Colima<br />

entre las coordenadas 18° 55’ 00’’ y 19° 03’ 00’’<br />

de latitud N y 104° 02’ 00’’ y 104° 20’ 00’’ de longitud<br />

O. Tiene una longitud aproximada de<br />

375 km y una superficie de 7 200 ha. Está conformada<br />

por cuatro vasos (I, II, III y IV) y representa<br />

92% de los sistemas lagunares del estado.<br />

Los vasos permiten una transferencia limitada<br />

de agua, aportada principalmente por el flujo y<br />

reflujo de la marea y separados del área costera<br />

del Pacífico mexicano por una barra de arena,<br />

con extensión de 37 km y una anchura media de<br />

1 132 km, similar a la laguna (coremi 2001)<br />

(figura 2).<br />

Desde el siglo XVIII se tienen registros de problemas<br />

de materia orgánica en descomposición,<br />

mal olor, insalubridad y drástica disminución<br />

en la captura de peces, debido a que era un<br />

cuerpo de agua que no tenía comunicación con<br />

el mar, además de presentar nula circulación<br />

(Núñez-Fernández 1983).<br />

Para resolver tales problemas, a lo largo de los<br />

años se han realizado obras de mitigación para<br />

favorecer el intercambio de agua entre la laguna<br />

y el mar. Los resultados de dichas obras y su<br />

efecto en el grado de rehabilitación de la laguna<br />

propiciaron un impacto positivo en la circulación.<br />

El sistema lagunar, en su totalidad, es abastecido<br />

de agua marina por medio de tres comunicaciones<br />

artificiales que lo conectan con el<br />

Pacífico mexicano, el primero es El Túnel, que<br />

comunica la laguna con la bahía de Manzanillo<br />

desde 1937, el canal Ventanas, construido en<br />

1978 y el canal Tepalcates, del año 2000, establecido<br />

en un área con influencia de marea de tipo<br />

mixto semidiurno (cfe 2006).<br />

Las interacciones más importantes son a través<br />

de los canales de Tepalcates y Ventanas; la<br />

hidrodinámica lagunar depende totalmente de<br />

estos intercambios con el mar, ya que el aporte<br />

de agua dulce es casi inexistente.<br />

La característica de la corriente costera generada<br />

por el oleaje, que proviene –la mayor parte<br />

del año– principalmente del sector suroeste,<br />

genera un proceso de transporte de sedimentos<br />

que produce un azolvamiento continuo del<br />

canal Tepalcates y que hace oscilar la profundidad<br />

entre -1.2 y -0.20 m; las características del<br />

sedimento limitan la distancia de recorrido<br />

dentro del canal, ya que, por ejemplo, a una distancia<br />

de 200 m de la boca la profundidad<br />

54 MEDIO FÍSICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!