17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30% de las especies habita en sustratos duros<br />

(rocas, conchas y corales) y 64% en sustratos<br />

suaves (arena, arcilla, limo y fango), mientras<br />

que los sustratos mixtos, las raíces de mangle y<br />

las macroalgas contienen solamente 6% (Hermosillo<br />

et al. 2006).<br />

En las playas rocosas y arenosas, los periodos de<br />

exposición e inmersión debidos al ciclo de<br />

mareas determinan patrones de zonación de las<br />

especies de invertebrados bénticos a través del<br />

intermareal. Estos patrones han sido descritos<br />

para el caso de los moluscos de la costa de<br />

Colima; por ejemplo, Sánchez-González (1989)<br />

registró 83 especies de gasterópodos en cinco<br />

playas rocosas y arenosas de las bahías de Santiago<br />

y Manzanillo.<br />

En general, la abundancia de moluscos disminuye<br />

de la zona intermareal superior hacia la<br />

inferior, mientras que el número de especies<br />

aumenta en esa misma dirección. Además,<br />

muchas de estas especies son exclusivas de un<br />

solo nivel o se encuentran preferentemente en un<br />

solo tipo de microhábitat, como las charcas o las<br />

oquedades y grietas de las rocas. En la zona<br />

supralitoral de las playas rocosas de La Boquita,<br />

Santiago y La Audiencia, se encontraron principalmente<br />

dos especies Nodilittorina aspera y<br />

N. modesta, las cuales fueron muy abundantes;<br />

ambas especies son características de este nivel<br />

litoral en las playas rocosas del Pacífico tropical<br />

mexicano y pertenecen a una de las familias de<br />

gasterópodos más comunes en todo el mundo<br />

(Littorinidae).<br />

En el mesolitoral superior de estas playas las<br />

especies Nerita funiculata y N. scabricosta son<br />

frecuentes y muy abundantes, mientras que en la<br />

zona mesolitoral media aumenta la riqueza de<br />

especies de gasterópodos, aunque con menores<br />

abundancias. Son típicas de este nivel intermareal<br />

las lapas de la familia Fissurellidae, además<br />

de las lapas pulmonadas (orden Pulmonata)<br />

Siphonaria maura y S. palmata y los caracoles<br />

Columbella fuscata, Tegula globulus y Cerithium<br />

maculosum. El mesolitoral inferior presentó<br />

29 especies típicas de este nivel, aunque únicamente<br />

tres fueron abundantes: Thais biserialis,<br />

Opeatostoma pseudodon y Leucozonia cerata.<br />

Finalmente, en la zona infralitoral se recolectaron<br />

12 especies, de las cuales Conus princeps y<br />

nuevamente Thais biserialis tuvieron la mayor<br />

abundancia relativa. Por otro lado, en las playas<br />

arenosas de Miramar y Olas Altas, la riqueza de<br />

especies de gasterópodos es mucho menor,<br />

debido a la homogeneidad del sustrato arenoso<br />

que ofrece un menor número de microhábitats,<br />

además de que el disturbio causado por el hombre<br />

es mayor, sobre todo en estas playas de recreo.<br />

Importancia<br />

La importancia simbólica que los moluscos<br />

marinos tuvieron para los pueblos prehispánicos<br />

se manifiesta por su presencia en las diferentes<br />

ofrendas que se hicieron para honrar los templos<br />

y edificaciones (Velázquez 1999). La gran diversidad<br />

de especies de bivalvos y gasterópodos, en<br />

el fondo de muchas de las ofrendas, junto con<br />

otros organismos marinos como corales, esponjas<br />

y erizos, constituyen recreaciones de los niveles<br />

del cosmos mesoamericano (López-Luján<br />

1993).<br />

Los moluscos se utilizan extensivamente en programas<br />

de supervisión del ambiente marino,<br />

282 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!