17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Colima está restringido a altitudes menores de<br />

1 650 msnm (apéndice 1).<br />

Importancia y usos<br />

La importancia económica de las especies nativas<br />

de Moraceae se considera de mediano nivel.<br />

Por ejemplo, si bien es cierto que varias especies<br />

poseen frutos comestibles: Brosimum alicastrum<br />

(ramón), Maclura tinctoria (mora) o varios<br />

miembros de Ficus (amates, matapalos o higueras),<br />

éstos no trascienden a una escala comercial<br />

amplia. Una situación análoga se documenta<br />

para el látex antihelmíntico de algunas especies<br />

de Ficus (por ejemplo F. insipida o F. petiolaris) o<br />

de Brosimum alicastrum. Lo que sí tiene un<br />

manejo más extendido en México son los frutos<br />

y hojas de B. alicastrum y de varias especies de<br />

Ficus, considerados un forraje excelente, especialmente<br />

durante la época de sequía (Pennington<br />

y Sarukhán 2005). A esto obedece su<br />

difundida presencia como árboles de sombra<br />

para el ganado en las praderas que sustituyen a<br />

los bosques tropicales.<br />

Una utilización paralela a lo anterior es el uso de<br />

las especies de Ficus como cercas vivas, ya que<br />

son propagadas por medio de ramas gruesas o<br />

troncos para delimitar las pasturas de ganado.<br />

Algunas moráceas de Colima son consideradas<br />

como maderables, entre las más conocidas están<br />

Brosimum alicastrum, Ficus insipida y Maclura<br />

tinctoria. Finalmente, no es posible obviar la<br />

importancia que Ficus petiolaris (tescalame)<br />

tuvo para la elaboración del famoso papel amate.<br />

Contrario a lo anterior, en ambientes citadinos<br />

como plazas o calles es preocupante la proliferación<br />

excesiva de especies ornamentales tales<br />

como el laurel (Ficus benjamina o F. microcarpa)<br />

o el árbol del hule (F. elastica). Esta práctica tiene<br />

varios inconvenientes, ya que además de tratarse<br />

de especies introducidas (todas originarias de<br />

Asia), su establecimiento afecta severamente las<br />

banquetas o bardas de casas, las cuales son deterioradas<br />

o destruidas por el masivo crecimiento<br />

de raíces de los árboles. La altura que pueden<br />

alcanzar y la masiva copa que desarrollan estas<br />

especies causan problemas sobre instalaciones<br />

eléctricas y las fachadas de las casas, sin olvidar<br />

que estas características dificultan su poda.<br />

Un asunto adicional es que estos individuos son<br />

propagados generalmente por medio de ramas,<br />

lo que sugiere que la diversidad genética de estas<br />

poblaciones es baja y en algún momento podrían<br />

ser atacadas masivamente por alguna plaga, acarreando<br />

un problema sobre las áreas verdes,<br />

como sucedió no hace mucho con las especies de<br />

eucaliptos, las cuales también son exóticas en<br />

México (provienen del continente australiano).<br />

Por lo anterior, una alternativa importante para<br />

disponer de plantas adecuadas para sembrar en<br />

las ciudades del estado sería dirigir la mirada<br />

hacia la flora arbórea nativa, la cual alcanza un<br />

total de 580 especies (Padilla-Velarde et al. 2006,<br />

2008), que representan un gran potencial para<br />

seleccionar plantas con diferentes tamaños, flores<br />

vistosas o con frutos comestibles. En este<br />

sentido, varias especies de moráceas podrían ser<br />

excelentes candidatos para adornar diferentes<br />

ambientes urbanos de las distintas ciudades de<br />

Colima, como por ejemplo, Ficus petiolaris, un<br />

árbol con hermosas hojas con forma de corazón<br />

y un llamativo tronco de color amarillo.<br />

268 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!