17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Otra posibilidad es que el ratón casero haya sido<br />

introducido en el norte de la isla por vía marítima,<br />

aunque no es común que se hagan viajes a<br />

esa parte de la isla (Ocaña-García com. pers.).<br />

Estos registros de nuevos sitios y ambientes en<br />

los que se encuentra Mus musculus en la isla<br />

Socorro, abren la posibilidad de que la especie no<br />

se encuentre asociada únicamente a la actividad<br />

humana. El ratón casero fue más abundante en<br />

el bosque de guayabillo (Psidium socorrense), un<br />

tipo de comunidad vegetal perturbado debido a<br />

la presencia de borregos (Ovis aries) introducidos,<br />

que se extiende cubriendo aproximadamente<br />

24% del área total de la isla (Flores-Palacios<br />

et al. 2009).<br />

Conclusiones<br />

El ratón casero (Mus musculus), es posiblemente<br />

el roedor con la distribución más extendida en el<br />

planeta, por su asociación con los seres humanos<br />

y su plasticidad, que ha favorecido su rápida<br />

adaptación a nuevos ambientes (Álvarez-Romero<br />

et al. 2008). Los efectos de esta especie<br />

invasora sobre la fauna nativa de la isla Socorro,<br />

como la lagartija endémica Urosaurus auriculatus<br />

(Arnaud et al. 1993, Galina-Tessaro et al. 1999) y<br />

las poblaciones de aves que anidan en el suelo,<br />

no ha sido evaluada, aun cuando la especie se<br />

considera un factor de riesgo para las poblaciones<br />

de estas aves (Howald et al. 2007, Wanless et<br />

al. 2007), al ser un depredador de huevos y de<br />

individuos juveniles (Cuthbert y Hilton 2004,<br />

Álvarez-Romero et al. 2008). Por otro lado, los<br />

depredadores del ratón en la isla son los gatos<br />

(Rodríguez-Estrella et al. 1991, Arnaud et al.<br />

1993, 1994) y posiblemente el halcón cola roja<br />

(Buteo jamaicensis socorroensis) y la lechuza<br />

(Tyto alba) (Jehl y Parkes 1982).<br />

Los registros dan cuenta de la introducción y<br />

presencia actual del ratón casero en nuevos sitios<br />

de la isla Socorro, por lo que es recomendable<br />

desarrollar estudios a nivel local sobre la ecología<br />

de este ratón, para conocer su impacto sobre<br />

la fauna nativa de la isla; asimismo, realizar<br />

monitoreos permanentes en las islas del archipiélago<br />

de Revillagigedo, para conocer el estado<br />

de su biodiversidad e identificar situaciones<br />

similares de fauna invasora que representen<br />

amenazas importantes para su conservación.<br />

Agradecimientos<br />

A la Armada de México por las facilidades otorgadas<br />

durante nuestra visita al archipiélago<br />

Revillagigedo, a H. Vázquez-Miranda, R.<br />

Sosa-López, A.A. Mendoza-Hernández, M.N.<br />

Cortés-Rodríguez y B.E. Hernández-Baños por<br />

su asistencia en el trabajo de campo.<br />

Referencias<br />

Adem, J. 1960. Introducción. En: La isla Socorro, archipiélago<br />

de Revillagigedo. J. Adem, E. Cobo, L.<br />

Blásquez, et al. Monografía del Instituto de Geofísica,<br />

unam, pp. 7-12.<br />

Álvarez-Romero, J., R. Medellín, A. Oliveras de Ita, et<br />

al. 2008. Animales exóticos en México. Una amenaza<br />

para la biodiversidad. <strong>Comisión</strong> Nacional para<br />

el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio)/Instituto<br />

de Ecología (ie)/unam/Secretaría<br />

de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat).<br />

México, D.F.<br />

Un pequeño gran problema: ratones caseros en Isla Socorro<br />

491

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!