17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de un manejo tal que garantice la permanencia a<br />

largo plazo de los elementos y procesos biológicos<br />

que se quieren conservar. En conclusión, sin<br />

contar el archipiélago de Revillagigedo, la superficie<br />

total protegida en Colima es de 20 945 ha,<br />

esto es sólo 3.7% de su territorio (Aid et al. 1997),<br />

por lo que definitivamente se necesita incrementar<br />

esta área.<br />

Conclusiones<br />

Una de las acciones prioritarias de conservación<br />

debe ser la identificación e implementación de<br />

anp. Varios de estos sitios ya han sido sugeridos,<br />

por ejemplo, sierra del Perote, laguna de Cuyutlán,<br />

esteros Potrero Grande y Palo Verde, entre otros.<br />

Es importante resaltar la necesidad de realizar<br />

más estudios sobre la avifauna estatal, pues<br />

como se menciona al inicio de este apartado, el<br />

conocimiento de la avifauna es mínimo, particularmente<br />

sobre su biología básica y sobre el<br />

efecto de las alteraciones de sus ecosistemas.<br />

Para resolver esto deben establecerse estaciones<br />

de monitoreo que permitan conocer e identificar<br />

los patrones de las variaciones anuales en el<br />

tamaño y estructura de las poblaciones. Ante las<br />

alarmantes tasas de deforestación y modificación<br />

del bosque tropical caducifolio surge la<br />

apremiante necesidad de generar estudios que<br />

permitan entender mejor la dinámica y función<br />

de este ecosistema y su avifauna asociada, así<br />

como fomentar el desarrollo de estrategias de<br />

conservación hacia los grupos de especies más<br />

vulnerables a la deforestación. Se espera que este<br />

libro promueva el interés de biólogos y ecólogos<br />

en el estudio, conservación y monitoreo de la<br />

avifauna, así como de organizaciones e instituciones<br />

estatales y nacionales capaces de financiar<br />

estos estudios.<br />

Referencias<br />

Aid, C.S., M.F. Carter y A.T. Peterson. 1997. Protected<br />

areas of western México: status, management, and<br />

needs. Colorado Bird Observatory, Brighton, Colorado.<br />

AOU. American Ornithologists’ Union. 1998. American<br />

Ornithologists’ Union Check-list of North<br />

American birds. Seventh Edition and its supplements.<br />

Kansas, Estados Unidos de América. En:<br />

,<br />

última consulta: 10 de junio de 2012.<br />

Blake, E.R. 1953. Birds of Mexico: a guide for field identification.<br />

University of Chicago Press, Chicago,<br />

Estados Unidos de América.<br />

Bryce, S.A., R.M. Hughes y P.R. Kaufmann. 2002.<br />

Development of a bird integrity index: using bird<br />

assemblages as indicators of riparian condition.<br />

Environmental Management 30:294-310.<br />

Challenger, A. y R. Dirzo. 2009. Factores de cambio<br />

y estado de la biodiversidad. En: Capital natural<br />

de México, vol. II: estado de conservación y tendencias<br />

de cambio. <strong>Comisión</strong> Nacional para el Conocimiento<br />

y Uso de la Biodiversidad (conabio).<br />

México, pp. 37-73.<br />

cibbcs. Centro de Investigaciones Biológicas de Baja<br />

California Sur, A.C. 1992. Reporte a la Dirección<br />

General de Conservación Ecológica de los Recursos<br />

Naturales Renovables del Instituto Nacional de<br />

Ecología sobre la situación de los Recursos Naturales<br />

de la isla Socorro y sus necesidades de conservación.<br />

México.<br />

cites. Convención sobre el Comercio Internacional<br />

de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silves-<br />

458 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!