17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eeacin cosera<br />

El tipo de clima, cálido subseco y subhúmedo,<br />

que prevalece al interior de la costa de Colima<br />

sostiene comunidades de vegetación como la<br />

selva baja caducifolia, la selva baja subcaducifolia<br />

y los matorrales espinosos, mientras que en<br />

las proximidades de la costa encontramos la<br />

presencia de dunas, en forma de cordón litoral.<br />

Asociada a las lagunas costeras se presenta la<br />

vegetación hidrófita, cuando las condiciones de<br />

salinidad son dulces, sobresaliendo especies<br />

como el tule (Typha dominguensis) y el carrizo<br />

(Phragmites communis) entre otras, y diferentes<br />

especies de vegetación halófita cuando se presentan<br />

concentraciones salinas, formando en<br />

este último caso asociaciones de manglar y de<br />

marismas. Rzedowski (1986), clasifica la vegetación<br />

de la costa de Colima, en su parte norte,<br />

como selva tropical caducifolia y como bosque<br />

espinoso en la parte sur.<br />

Considerando que los tipos de vegetación para<br />

Colima se describen en otras secciones de este<br />

libro, aquí nos concentramos en la descripción<br />

de los tipos de vegetación más cercanamente<br />

asociados a los ambientes costeros acuáticos y<br />

semiacuáticos.<br />

eeacin acuica marina<br />

Existen en esta región especies de algas (principalmente<br />

rodofitas) que se encuentran asociadas<br />

con comunidades de manglar en la costa<br />

del Pacífico Tropical Mexicano y que, de acuerdo<br />

con Cordeiro et al. (1992), son los siguientes:<br />

Bostrychia binderi, B. calliptera, B. montagnei,<br />

B. radicans, B. tenella y Caloglossa leprieurii.<br />

Algas comunes en las costas de Colima son:<br />

Enteromorpha sp., Ulva sp., Caulerpa sertularioides,<br />

Halimeda discoidea, Hypnea pannosa, Grateloupia<br />

versicolor, Gymnogongrus johnstonii, Amphiroa<br />

sp., Jania sp., Hyldenbrandtia prototypus,<br />

Lithothamnium australe, L. fructiculosum,<br />

Lithophyllum imitans, Fosliella sp., Gracilaria<br />

sjoestedtii, Ceramium sp. y Polysiphonia sp.<br />

Asimismo, en la laguna de Cuyutlán se han<br />

registrado las siguientes especies de algas: Ulva<br />

lactuca, Caulerpa sertularioides, Enteromorpha<br />

sp., Cladophora sp., Polysiphonia sp., Ceramium sp.,<br />

Centroceras clavulatum, Gracilaria sp. y<br />

Anthitamniom sp.<br />

eeacin afia<br />

Se define como vegetación halófita aquella que<br />

normalmente se desarrolla en suelos salinos,<br />

como en los estuarios, lagunas costeras y costas<br />

lodosas; se incluyen marismas, manglares y<br />

vegetación de dunas y playas. Las marismas son<br />

uno de los componentes vegetales más importantes<br />

de los estuarios y lagunas costeras,<br />

debido a su aporte de materia orgánica (energía)<br />

al ecosistema. Una marisma es un ecosistema<br />

dinámico costero sujeto a inundaciones<br />

periódicas estacionales, ya sea directamente<br />

por agua de mar, o indirectamente por los cambios<br />

producidos en el nivel hídrico de estuarios,<br />

manglares o lagunas costeras, ambientes con<br />

los que se encuentran directamente relacionados.<br />

Se caracterizan, por lo tanto, por presentar<br />

fluctuaciones en los niveles de salinidad y de<br />

humedad, que originan cambios en las condiciones<br />

físicas y químicas de los suelos.<br />

Descripción de los ecosistemas en la zona costera<br />

159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!