17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

también son de importancia económica la producción<br />

de miel y de cera.<br />

Las abejas sin aguijón son un grupo importante<br />

e interesante con un rico pasado histórico en<br />

México (Ayala 1999), que actualmente siguen<br />

siendo cultivadas por los campesinos en el sur de<br />

México y en varios países americanos (Posey<br />

1980, Sommeijer et al. 1990, Buchmann y<br />

Nabhan 1996, Quezada-Euán et al. 2001). En el<br />

caso de Colima los productos de estas abejas,<br />

como la miel o la cera, son usados por la gente de<br />

poblados y rancherías, y los obtienen por la<br />

explotación o extracción directa de los nidos de<br />

los árboles, por personas que han realizado esta<br />

práctica de forma tradicional, heredada de los<br />

padres y abuelos. Esta práctica se realiza en tierras<br />

bajas con vegetación tropical, pero es cada<br />

vez menos frecuente: las abejas más utilizadas<br />

con este fin son de la especie Scaptotrigona<br />

hellwegeri (figura 4).<br />

Una especie endémica de la región, Plabeia<br />

manantlansis, de las más grandes dentro del<br />

género en México, tiene posibilidades de ser cultivada<br />

para explotar su miel o ser usada como polinizador.<br />

En áreas tropicales se ha utilizado<br />

también Nannotrigona perilampoides, la cual está<br />

presente en las montañas al norte del estado; esa<br />

abeja es pequeña pero ha sido utilizada para la<br />

polinización de fresa. De las abejas sin aguijón en<br />

Colima se conocen 12 especies (cuadro 1, apéndice<br />

1), de las cuales son comunes: Partamona<br />

bilineata, Frieseomelitta nigra y Trigona fulviventris.<br />

Es frecuente encontrar nidos de las dos primeras<br />

en zonas urbanas, los cuales se establecen en edificios<br />

públicos o casas; por ejemplo, la catedral de<br />

Colima tiene en sus torres nidos de P. bilineata<br />

que tienen apariencia de plastas de lodo oscuro.<br />

Del género Melipona (figura 1) se tienen dos especies,<br />

Melipona beecheii de tierras bajas, que aparentemente<br />

está casi extinta y Melipona colimana<br />

(figura 1), que es endémica de la región y está presente<br />

en el volcán de Colima, algunas localidades<br />

de la sierra de Manantlán y la sierra del Tigre.<br />

Estas son dos especies con muchas posibilidades<br />

de ser usadas como polinizadores o para la producción<br />

de miel y cerumen. En el estado se presenta<br />

también Cephalotrigona eburneiventer,<br />

considerada endémica de la cuenca del río Balsas,<br />

pero que tiene una distribución discontinua y ha<br />

sido registrada por el camino hacia Minatitlán;<br />

ésta también es una especie con potencial para ser<br />

usada en la polinización de cultivos y producción<br />

de miel (cuadro 1).<br />

FIGURA 4. Scaptotrigona hellwegeri, especie de las<br />

que se extrae miel (miel de árbol) y ceras (cera de<br />

Campeche) de los nidos que construyen dentro de<br />

troncos huecos de árboles. Se trata de una práctica<br />

que aún perdura en algunas comunidades en el<br />

estado. Foto: Ricardo Ayala.<br />

El cerumen producido por estas abejas es usado<br />

tanto con fines medicinales como para elaboración<br />

de velas para ceremonias religiosas y para<br />

realizar injertos de plantas frutales. En el pasado,<br />

además, fue importante en el arte plumario.<br />

Abejas (Apoideae)<br />

339

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!