17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de los 1 000 m: Dicliptera inaequalis, Dyschoriste<br />

angustifolia y Pseuderanthemum pihuamoense.<br />

Miembros de las acantáceas se encuentran en<br />

todos los tipos de vegetación reconocidos para el<br />

estado por Rzedowski y McVaugh (1966) y Rzedowski<br />

(1986). La mayor superficie del estado<br />

forma parte de la provincia fisiográfica Sierra<br />

Madre del Sur, donde dominan los bosques secos<br />

tropicales (sobre todo la selva baja caducifolia y<br />

subcaducifolia). La afinidad de esta familia con<br />

las selvas secas tropicales de México (Daniel 1993,<br />

Lott y Atkinson 2006) es muy evidente entre los<br />

representantes colimenses; por lo menos 30 especies<br />

se encuentran en las selvas bajas caducifolias<br />

y subcaducifolias. Tetramerium mcvaughii y<br />

Mexacanthus mcvaughii se restringen principalmente<br />

a selvas secas, mientras que Barleria oenotheroides<br />

y Henrya insularis, ocurren en el bosque<br />

mesófilo de montaña y otras comunidades vegetales,<br />

Aphelandra lineariloba tiene preferencia<br />

por el bosque de encino o encino-pino, Avicennia<br />

germinans se restringe a manglares y a<br />

Pseuderanthemum pihuamoense sólo se le ha<br />

encontrado en el bosque mesófilo de montaña.<br />

Importancia económica<br />

y ecológica<br />

La familia Acanthaceae en México ha sido, y<br />

sigue siendo, una rica fuente de plantas utilizadas<br />

en la horticultura ornamental. Por ejemplo,<br />

dos especies de Justicia del noreste y el centro de<br />

México, J. brandegeana y J. fulvicoma, se encuentran<br />

comúnmente en los jardines de las zonas<br />

tropicales y templadas del mundo. De hecho,<br />

J. brandegeana (nombre vulgar: camarón; shrimp<br />

plant) es posiblemente la especie de Acanthaceae<br />

más extensamente cultivada del Nuevo Mundo.<br />

Otras especies que se encuentran en el comercio<br />

de la horticultura incluyen: Barleria oenotheroides,<br />

Dicliptera resupinata, Justicia candicans,<br />

Aphelandra lineariloba, A. madrensis, Dicliptera<br />

novogaliciana, Dyschoriste angustifolia,<br />

Poikilacanthus novogalicianus, Ruellia amoena,<br />

R. foetida y R. novogaliciana. Las flores prominentes<br />

y atractivas, así como las formas de crecimiento<br />

de estas especies las hacen tener un valor<br />

potencial para la horticultura.<br />

En adición al uso como ornamentales, casi todas<br />

las Acanthaceae mexicanas terrestres son palatables,<br />

y todas las partes de las plantas frecuentemente<br />

son ramoneadas por animales silvestres y<br />

domesticados (Daniel 2004). Muchas Acanthaceae<br />

de México, incluyendo las de Colima, florecen<br />

durante el auge de la temporada de sequía,<br />

siendo de las pocas plantas con flores abundantes<br />

en el sotobosque. Debido a lo anterior estas especies<br />

son probablemente una fuente importante de<br />

nutrimentos (néctar y polen) para algunos insectos<br />

y pájaros (Baltosser y Scott 1996). Un ejemplo<br />

es la importancia de Justicia californica como alimento<br />

para el colibrí residente, Calypte costae, en<br />

porciones del desierto sonorense. Por lo tanto, las<br />

plantas de la familia Acanthaceae juegan un papel<br />

ecológico importante en el mantenimiento de la<br />

salud de las selvas secas tropicales de Colima y de<br />

otras regiones del occidente de México.<br />

Avicennia germinans (mangle negro) es una<br />

especie con importancia económica y ecológica.<br />

Aunque no de forma tan abundante en Colima,<br />

como los mangles que pertenecen a otras familias<br />

(Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa)<br />

(sagarpa 2007); algunas plantas ocurren cerca<br />

de y sobre los bordes de lagunas costeras.<br />

234 DIVERSIDAD DE ESPECIES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!