17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a)<br />

c)<br />

b)<br />

d)<br />

FIGURA 1. Flor y semilla de la planta “chan” (Hyptis suaveolens); a) y b ) especie cultivada, c) y d) especie<br />

silvestre. Foto: Martha I. Vergara Santana.<br />

lugar común al referirse a cualquiera de las dos.<br />

Tal es el caso de la duda planteada por Carl Sauer<br />

en 1990, quien se preguntó si la chía que se consumía<br />

en Colima en el siglo XVI correspondía a<br />

Salvia o a Hyptis.<br />

En 1994, durante el desarrollo de estudios etnobotánicos<br />

sobre plantas útiles en el estado, los<br />

autores del presente trabajo localizaron una unidad<br />

de producción que cultivaba el chan, y cuya<br />

producción de semilla posteriormente se vendía<br />

para la elaboración de la bebida tradicional llamada<br />

“bate”. Hasta esa fecha no se contaba con<br />

reportes nacionales o internacionales sobre el<br />

cultivo de la planta, solamente se reportaba su<br />

presencia como parte de comunidades de vegetación<br />

natural. En la unidad de producción referida<br />

se localizó, además de la planta silvestre<br />

(con semilla de color negro), el cultivo de otro<br />

chan que producía semilla blanca, aplanada, en<br />

forma de lenteja y de semilla de chile. Una investigación<br />

documental posterior permitió inferir<br />

que se trataba del chiantzotzolli descrito en el<br />

Códice Florentino (Vergara-Santana 1994).<br />

En Colima, además de la especie silvestre y de su<br />

variedad cultivada, la diversidad biológica del<br />

chan se extiende a formas que aparecen en hábitats<br />

alterados por la acción del ser humano<br />

(ruderales), las cuales son probablemente híbridos<br />

entre las dos primeras, ya que presentan flores<br />

blancas (como la especie cultivada), con guías<br />

de néctar de color violeta y semilla de color café<br />

oscuro (propias de la especie silvestre). Se le<br />

514 DIVERSIDAD GENÉTICA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!