17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una regulación bajo las normas mexicanas para<br />

su aprovechamiento. La nom-011-recnat<br />

(semarnat 1996), regula los procedimientos,<br />

criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento,<br />

transporte y almacenamiento para<br />

el paiste, la nom-005-recnat para el otate y la<br />

nom-007-recnat para la tila (semarnat 2001).<br />

Aunque los recursos bajo explotación se ubican<br />

en tierras comunales de los ejidos La Laguna, El<br />

Terrero y Platanarillo, el acceso a ellos es en cierta<br />

forma libre para los miembros pertenecientes a las<br />

comunidades ejidales, ya que cada ejido ha establecido<br />

acuerdos internos que regulan el acceso.<br />

Cuando los recolectores no son quienes tienen los<br />

derechos ejidales, como es el caso de los recolectores<br />

de paiste y algunos de otate, se llega a acuerdos<br />

con la comunidad ejidal y se paga un porcentaje<br />

simbólico por la extracción del recurso (Vázquez-López<br />

1995, Cevallos 2005, Villafaña 2006).<br />

En el caso de la tila, recolectada por mujeres y<br />

niños que no cuentan con derechos de propiedad<br />

de la tierra, el acceso al recurso es libre, sin<br />

embargo, para recursos como la madera o la tierra<br />

de monte el acceso sólo lo tienen los miembros de<br />

la comunidad ejidal (Van der Pijl 1996).<br />

Trabajo pesado, poco mercado<br />

y bajos precios<br />

La actividad de extracción de rfnm es muchas<br />

veces limitada por los riesgos implícitos en esta<br />

actividad, por la poca facilidad para su transportación<br />

y por la falta de estrategias para la comercialización<br />

de los productos. Los campesinos<br />

recolectores de tila, paiste y otate que tienen<br />

otras opciones productivas, generalmente abandonan<br />

las actividades extractivas por los riesgos<br />

a los que se exponen durante las largas jornadas<br />

de cosecha, como caerse de un árbol, herirse con<br />

las herramientas de trabajo o ser mordido por<br />

algún animal ponzoñoso. Debido a lo anterior<br />

los campesinos frecuentemente optan por realizar<br />

otras actividades productivas que implican<br />

menos esfuerzo y riesgo, como el emplearse de<br />

jornaleros en el caso de los hombres o la elaboración<br />

de artesanías (bordados) en el caso de las<br />

mujeres (Villafaña 2006, Marshall et al. 2006).<br />

Además de los riesgos de extracción, la comercialización<br />

ha sido una de las principales limitantes<br />

en el aprovechamiento de estos recursos.<br />

Esto en parte se debe a la falta de experiencia y<br />

organización para la negociación de precios,<br />

aunado a la carencia de infraestructura y la baja<br />

capacidad de suministro a la demanda de productos.<br />

Estos factores también han frenado la<br />

búsqueda de nuevos mercados, sobre todo nacionales<br />

e internacionales. La situación económica<br />

marginal de los recolectores y la falta de organización<br />

interna los coloca a expensas de acaparadores<br />

e intermediarios, lo que impide mejorar<br />

las condiciones de venta y precio de los productos<br />

(Vázquez-López 1995, Marshall et al. 2006,<br />

Villafaña 2006).<br />

Aunque en Cerro Grande ha habido experiencias<br />

en la formación de cooperativas para la<br />

comercialización de productos, éstas no se han<br />

mantenido debido a la falta de apropiación del<br />

proyecto por parte de la comunidad y por la<br />

dependencia a la asesoría y recursos gubernamentales.<br />

En el caso del otate se creó una cooperativa<br />

para la venta de artesanías y cestería, a<br />

través de la cual se lograron mejorar los precios<br />

de los productos por la venta directa; sin<br />

embargo, esta organización se desintegró debido<br />

Recursos forestales no maderables de Cerro Grande<br />

571

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!