17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La mayoría de los invertebrados marinos de<br />

importancia comercial de Colima son especies<br />

que habitan en la zona litoral, principalmente en<br />

las playas rocosas y arenosas, los esteros y las<br />

lagunas costeras, así como en el sublitoral<br />

somero. La pesca en la región es de tipo artesanal<br />

y en la mayoría de los casos multiespecífica.<br />

Los pescadores dedicados a la captura de invertebrados<br />

realizan esta actividad mediante buceo<br />

semiautónomo, en embarcaciones tipo panga<br />

con motor fuera de borda. Por ejemplo, la pesca<br />

de pulpo está asociada a la de caracoles y langostas,<br />

de manera que esta pesquería multiespecífica<br />

ofrece mayores rendimientos y posibilidades<br />

de mejorar las capturas en diferentes épocas del<br />

año (Ríos-Jara et al. 2004).<br />

FIGURA 4. Concha del molusco marino de la familia<br />

Architectonicidae (Architectonica nobilis).<br />

Foto: Arturo Santos Crespo.<br />

debido a su capacidad de concentrar los agentes<br />

contaminantes a varias profundidades marinas.<br />

Debido a lo anterior es importante determinar<br />

las cantidades de metales en moluscos de uso<br />

común entre la población, con la finalidad de<br />

determinar la presencia y grado de peligrosidad<br />

de los mismos en el ser humano. En Colima, de<br />

manera particular, el ostión de roca (Crassostrea<br />

iridiscens) ha sido usado para evaluar la concentración<br />

de cuatro metales pesados: Plomo (Pb),<br />

Cadmio (Cd), Mercurio (Hg) y Arsénico (As)<br />

(Madrigal et al. 2008).<br />

Muchas especies presentes en los esteros y playas<br />

son aprovechadas por los habitantes ribereños,<br />

debido a que son de fácil extracción, además de<br />

ser muy apreciados por su agradable sabor. La<br />

carne de las lapas, caracoles, almejas, ostiones,<br />

mejillones, quitones y pulpos de esta región, es<br />

usada como alimento y las conchas como piezas<br />

de ornato o artesanías (figura 4). El aprovechamiento<br />

de estas especies para autoconsumo, o su<br />

venta local y regional, forma parte importante de<br />

la economía de los pobladores costeños, aunque<br />

su magnitud no ha sido aun evaluada. Esta actividad<br />

es en ocasiones considerada de subsistencia<br />

entre las temporadas de captura de otros recursos<br />

pesqueros más rentables, incluso se combina con<br />

la agricultura en pequeñas parcelas. Sin embargo,<br />

la mayoría de los pescadores se dedican exclusivamente<br />

a la captura de peces e invertebrados<br />

durante todo el año (Ríos-Jara et al. 2004).<br />

Las principales especies de moluscos capturadas<br />

son los llamados caracoles chinos (géneros Murex,<br />

Hexaplex, Homalocantha, Muricanthus y<br />

Muricopsis), el caracol panocha (Astrea spp.), el<br />

caracol burro (Strombus spp.), el caracol gorrito<br />

(Calyptraea spirata), el caracol calavera (Malea<br />

rigens), el caracol tornillo (Pleuroploca princeps) y<br />

el cambute (Cantharus sp.). Entre los bivalvos destacan<br />

la pata de mula (Anadara spp.), el callo margarita<br />

(Spondylus princeps), la madreperla<br />

(Pinctada mazatlanica), la concha nácar (Pteria<br />

sterna) y el ostión (Crassostrea sp.). Los quitones o<br />

cucarachas de mar (Polyplacophora) son utilizados<br />

para autoconsumo y como carnada por los<br />

pobladores de la región; principalmente las<br />

Moluscos marinos (Mollusca)<br />

283

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!