17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la región de estudio existe una rezago agrario<br />

en la tenencia de la tierra, esto es evidente al<br />

observar el traslape entre los diferentes ejidos de<br />

donde los cazadores obtienen fauna silvestre,<br />

pues muchas veces se sobreponen con otros,<br />

situación que genera conflictos entre comuneros<br />

y ejidatarios. Esta problemática refleja la necesidad<br />

de adecuar la normatividad general a la realidad<br />

socioeconómica de cada región.<br />

FIGURA 2. Niños de Cerro Grande con algunas<br />

especies de fauna. Foto: Óscar Sánchez Jiménez.<br />

especies amenazadas no necesariamente reflejan<br />

las especies que en realidad son vulnerables en la<br />

localidad, o que están en peligro de extinción, y<br />

solamente muestran una tendencia para proteger<br />

aquellas especies que se comercializan legal o<br />

ilegalmente en todo el país. Se recomienda<br />

incluir en los listados, las especies de fauna silvestre<br />

que tienen importancia en la dieta y otros<br />

usos para las familias rurales, a nivel local y<br />

regional, esta medida permitiría asegurar la provisión<br />

de alimentos hacia las comunidades más<br />

pobres y a la vez garantizar la protección de las<br />

especies de interés local.<br />

Existen pocos estudios sobre cacería de subsistencia<br />

y la información disponible en esta temática<br />

es técnica y escasa, por lo que los efectos de<br />

ese tipo de cacería sobre las poblaciones de fauna<br />

silvestre aún siguen siendo especulativos.<br />

Las políticas de protección y conservación del<br />

recurso fauna silvestre se han implementado de<br />

manera vertical, sin considerar el conocimiento<br />

que la población campesina e indígena posee dentro<br />

de cada contexto ecológico. Es importante<br />

integrar el manejo social que los cazadores campesinos<br />

e indígenas tienen sobre las estrategias de<br />

conservación, uso y aprovechamiento, e incluir<br />

este conocimiento en un proceso de políticas<br />

públicas ambientales, complementando las propuestas<br />

de conservación del recurso faunístico.<br />

Los criterios para determinar las vedas de un<br />

gran número de especies de fauna silvestre, principalmente<br />

las de más alta distribución, se han<br />

cimentado en suposiciones y no en investigación<br />

científica. Esta situación se ha tratado de resolver<br />

prohibiendo la cacería, sin embargo se ha demostrado<br />

que éste no es el mecanismo para revertir<br />

la dinámica del deterioro faunístico, pues se<br />

inhibe el interés de los pobladores locales para<br />

conservar la fauna, fomentando el desarrollo de<br />

actividades como la agricultura y la ganadería.<br />

Referencias<br />

Aguirre, J.R. 1979. Metodología para el registro del<br />

conocimiento empírico de los campesinos en relación<br />

con el uso de los recursos naturales renovables.<br />

Rama de Botánica. Colegio de Posgraduados, Salinas<br />

Hidalgo. San Luis Potosí. México.<br />

Ajayi, S.S. 1971. Wildlife as a source of protein in Nigeria:<br />

some priorities for development. The Nigerian<br />

Field 36(3):115-127.<br />

552 USOS DE LA BIODIVERSIDAD

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!