17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En pleamar ingresa agua a la laguna por el canal<br />

Tepalcates y se ramifica siguiendo la configuración<br />

lagunar; una parte en dirección hacia el<br />

vaso II y la otra parte a través de la garganta de<br />

Tepalcates hacia los vasos III y IV (figura 2). En<br />

bajamar sólo se invierten los sentidos de las<br />

velocidades y el agua fluye hacia el mar. Los<br />

vasos III y IV reciben agua, aunque de manera<br />

limitada, a través del estrechamiento lagunar<br />

denominado garganta de Tepalcates, representando<br />

barreras físicas que limitan la circulación<br />

y que ocasionan bajas velocidades en flujo y<br />

reflujo (≤ 0.10 m/s). De esta manera se promueve<br />

el establecimiento de condiciones hipersalinas<br />

en la parte interna del vaso III y la totalidad del<br />

vaso IV.<br />

La condición actual de la circulación no evita el<br />

continuo azolve por aporte continental a la<br />

laguna (sobre todo en época de lluvias), siendo<br />

éste más evidente en los vasos III y IV. Se observa<br />

una menor capacidad de transferencia de sedimento<br />

desde el área costera.<br />

vientos y temporales que pueden generar oleaje<br />

en el interior de la laguna y también afectar la<br />

magnitud y dirección de las corrientes, debido a<br />

la fricción aire-agua, así como a las tormentas y<br />

huracanes que pueden modificar el intercambio<br />

de agua por las comunicaciones marinas.<br />

Los antecedentes de la circulación de mar<br />

abierto indican cuál puede ser el forzamiento<br />

que genera la circulación dentro de la bahía de<br />

Manzanillo. Por lo tanto, se recomienda realizar<br />

mediciones oceanográficas para determinar<br />

si la circulación en la bahía es controlada<br />

por un solo componente de la velocidad de la<br />

corriente o bien es controlada por la interacción<br />

entre ellos, y si varían por el efecto de la<br />

topografía. Además, es necesario contar con<br />

información de varios años con el fin de<br />

aumentar la confiabilidad en los cálculos de<br />

los modelos numéricos y así determinar con<br />

mayor seguridad las características de los<br />

patrones de circulación dentro de la bahía de<br />

Manzanillo.<br />

Conclusiones<br />

De acuerdo con los datos disponibles, las principales<br />

causas de variación hidrodinámica al interior<br />

de la laguna de Cuyutlán son: 1) la marea<br />

que penetra por sus comunicaciones marinas al<br />

canal Ventanas y al canal Tepalcates, y que es el<br />

factor principal que rige el comportamiento de<br />

la circulación en el sistema lagunar; 2) el oleaje<br />

costero, que llega a penetrar por las comunicaciones<br />

marinas pero sólo se manifiesta en la<br />

vecindad inmediata y se disipa rápidamente por<br />

el ensanchamiento brusco de las bocas, y 3) los<br />

Las mediciones se pueden hacer con instrumentos<br />

anclados al fondo marino (mediciones eulerianas)<br />

y mediante el uso de boyas de deriva<br />

(mediciones lagrangeanas), las cuales se dejan<br />

libremente y se registra su posición a determinado<br />

intervalo de tiempo. En conjunto estas<br />

mediciones permitirán describir con más detalle<br />

el patrón de circulación en la bahía de Manzanillo.<br />

Una vez que hayan sido analizados los<br />

datos se estará en posibilidades de concluir y<br />

dar resultados.<br />

Descripción general de la circulación hidrodinámica en el litoral<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!