17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusiones<br />

Referencias<br />

La conservación de la riqueza de especies en el<br />

trópico dependerá de la preservación de la<br />

riqueza de plantas, de los mosaicos de hábitats<br />

(los cuales pueden ser explotados por un mismo<br />

insecto en diferentes estaciones o etapas de desarrollo),<br />

de la preservación de la mayor diversidad<br />

de hábitats y del reconocimiento de la amenaza<br />

causada por las asociaciones de insectos de los<br />

cultivos en las tierras agrícolas circundantes<br />

(Janzen 1987).<br />

En Colima existen cinco áreas naturales protegidas<br />

(Sierra de Manantlán, Volcanes de Colima,<br />

El Jabalí, Las Huertas y el archipiélago de Revillagigedo;<br />

semarnat 2008a); de su buen manejo<br />

y desarrollo dependerá en gran medida la conservación<br />

de especies de satúrnidas. Sin embargo,<br />

la conservación de un mayor número de especies,<br />

e idealmente todas ellas, sólo será posible<br />

estableciendo nuevas áreas protegidas en sitios<br />

con gran diversidad como la sierra Perote, que ya<br />

ha sido sugerida para su protección con anterioridad.<br />

Para la elección de nuevas áreas protegidas es<br />

necesario promover estudios que permitan<br />

conocer el estado de las poblaciones de satúrnidas,<br />

en especial de las especies endémicas, precisar<br />

las áreas de distribución y realizar estudios<br />

de complementariedad (Csuti et al. 1997, Pogue<br />

1999). Sólo de esta manera será posible establecer<br />

un conjunto de áreas que permitan la conservación<br />

de las satúrnidas de Colima de una<br />

manera eficiente y viable.<br />

Balcázar-Lara, M.A. y C.R. Beutelspacher. 2000. Saturniidae.<br />

En: Biodiversidad, taxonomía y biogeografía<br />

de artrópodos de México: hacia una síntesis<br />

de su conocimiento. Vol. II. J.E. Llorente B., E. González<br />

S. y N. Papavero (eds.). <strong>Comisión</strong> Nacional<br />

para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad<br />

(conabio)/Universidad Nacional Autónoma de<br />

México (unam), México, pp. 501-513.<br />

Balcázar-Lara, M.A. y K.L. Wolfe. 1994. Note on the<br />

antennal morphology of the genus Lonomia Walker<br />

1855 (Lepidoptera: Saturniidae, Hemileucinae).<br />

Nachrichten des Entomologischen Vereins<br />

Apollo 15:393-396.<br />

Beutelspacher, C.R. 1986. Ciclo de la vida de Hylesia<br />

frigida Schaus (Lepidoptera: Saturniidae), una plaga<br />

forestal en Chiapas. Anales del Instituto de Biología<br />

unam, Serie Zoología 56:465-475.<br />

Beutelspacher, C.R. y M.A. Balcázar-Lara. 1994. Catálogo<br />

de la familia Saturniidae de México. Tropical<br />

Lepidoptera 5:1-28.<br />

Blest, A.D. 1957. The evolution of protective displays<br />

in the Saturnioidea and Sphingidae (Lepidoptera).<br />

Behaviour 11:257-309.<br />

Csuti, B., S. Polasky, P.H. Williams, et al. 1997. A<br />

comparison of reserve selection algorithms using<br />

data on terrestrial vertebrates in Oregon. Biological<br />

Conservation 80:83-97.<br />

Ferguson, D.C. 1971. Bombycoidea, Saturniidae. En:<br />

The moths of America north of Mexico. R.B. Dominick<br />

y E.W. Classey (eds.), Londres, pp. 1-269.<br />

Fernández, G., E. Morales, C. Beutelspacher, et al.<br />

1992. Epidemic dermatitis due to contact with a<br />

moth in Cozumel, México. American Journal of<br />

Tropical Medicine and Hygiene 46:560-563.<br />

Heppner, J.B. 1996. Killer caterpillars. Tropical Lepidoptera<br />

News 2:1-5.<br />

Polillas de seda (Saturniidae)<br />

387

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!