17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En el caso de las especies del género Cocytius<br />

de Colima, los individuos llegan a medir más de<br />

20 cm de largo. La gran mayoría son de hábitos<br />

nocturnos pero algunas son crepusculares y<br />

otras son exclusivamente diurnas. Las esfíngidas<br />

se encuentran entre los insectos con vuelo más<br />

rápido y muchas revolotean como colibríes,<br />

varias especies son migratorias.<br />

En las alas posteriores, las venas Rs y Sc se conectan<br />

mediante una vena transversal (R1) a la mitad<br />

de la celda discal (Hodges 1971, León-Cortés<br />

2000); para sincronizar el movimiento de las alas<br />

generalmente presentan frénulo y retináculo<br />

(estructuras que soportan las alas). Las antenas<br />

son anchas, pero en muchos géneros se adelgazan<br />

gradualmente hasta terminar en punta.<br />

Los huevos son de tipo aplanado, ovoides o elipsoidales,<br />

y sin ornamentaciones. Las larvas generalmente<br />

tienen una espina o botón (scolus) en la<br />

mitad dorsal del octavo segmento, de donde<br />

toman el nombre común de “gusanos de cuerno”.<br />

Las larvas pueden ser muy grandes y alcanzan<br />

los 14 cm de largo. Muchas tienen una coloración<br />

críptica (imita al medio), pero otras tienen<br />

el abdomen ornamentado con bandas laterales<br />

oblicuas o manchas ocelares laterodorsales.<br />

Algunas, como Hemeroplanes triptolemus imitan<br />

serpientes. Las larvas suelen erguir la parte<br />

anterior al ser molestadas, debido a esta posición<br />

se les dio el nombre de “esfinges”.<br />

Numerosas especies se alimentan de plantas que<br />

contienen alcaloides (como la familia del café,<br />

Rubiaceae), o látex (familia de la noche buena,<br />

Euphorbiaceae), o cristales de oxalato de calcio<br />

(como la vid, Vitaceae). Las esfíngidas pupan en<br />

el suelo desnudas (Rothschild y Jordan 1903,<br />

Hodges 1971, Lemaire y Minet 1999, León-Cortés<br />

2000). Los machos suelen ser más pequeños y<br />

con abdómenes más delgados que las hembras.<br />

Las antenas de los machos se ven más anchas que<br />

las de las hembras por la presencia de filas de<br />

sedas (Holloway 1987, León-Cortés 2000).<br />

Entre los lepidópteros, la familia Sphingidae es<br />

de los grupos mejor conocidos desde el punto de<br />

vista de su taxonomía y ecología, ya que ha sido<br />

ampliamente recolectado por aficionados y está<br />

bien representado en las colecciones científicas.<br />

La cantidad de información acumulada sobre las<br />

esfíngidas las convierte en un excelente candidato<br />

para realizar estudios de biodiversidad; sin<br />

embargo, como es el caso de la mayoría de los<br />

insectos, la información está dispersa en un gran<br />

número de revistas y obras especializadas.<br />

Actualmente no existe un catálogo específico<br />

para el estado. Algunos antecedentes históricos<br />

en la descripción de las esfíngidas en Colima<br />

incluyen las realizadas para dos taxones de las<br />

islas Revillagigedo, así como la descripción de<br />

Clark en 1926 de Erinnyis obscura socorroensis y<br />

aquella realizada en 1959 por Vázquez para<br />

Perigonia lusca continua.<br />

Diversidad y distribución<br />

Existen alrededor de 1 200 especies de esfíngidas<br />

en el mundo, distribuidas en aproximadamente<br />

200 géneros y tres subfamilias. La fauna de esfíngidas<br />

en México está constituida por 195 especies,<br />

en 50 géneros, lo cual representa 18% del<br />

total mundial (León-Cortés 2000).<br />

Hasta la fecha se han registrado 54 especies de<br />

20 géneros en Colima, lo cual representa 29% del<br />

Polillas esfinge (Sphingidae)<br />

377

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!