17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIO DE CASO<br />

DEFORESTACIÓN Y FRAGMENTACIÓN<br />

DE LOS HÁBITATS DE LAS PAROTAS EN<br />

LAS CIUDADES DE VILLA DE ÁLVAREZ Y COLIMA<br />

Ma. de Lourdes Gutiérrez-González<br />

Óscar Rebolledo-Domínguez<br />

Descripción<br />

Las parotas (Enterolobium cyclocarpum) son<br />

árboles muy apreciados por los habitantes de<br />

Colima debido a sus múltiples usos, además<br />

de su aspecto ornamental. Desde la época prehispánica<br />

los árboles de parota (también llamados<br />

guanacastes), se plantaban en los campos<br />

como cerco vivo para proporcionar sombra y<br />

semillas eran fuente de proteína para el ganado.<br />

Con el paso del tiempo, el crecimiento de las ciudades<br />

ha invadido lo que anteriormente fueron<br />

campos arbolados, dejando árboles de parota<br />

(muchos de ellos centenarios y de gran envergadura)<br />

aislados dentro de las áreas urbanas (figura<br />

1). Esta situación es considerada por los desarrolladores<br />

como una amenaza, ya que la protección<br />

de estos árboles dentro de sus predios<br />

significa sacrificar terreno vendible o modificar<br />

los trazos en las vialidades.<br />

Entre quienes construyen infraestructura urbana<br />

en Colima se ha hecho una práctica común que al<br />

encontrarse con árboles de parota propongan<br />

compensar los daños de eliminación de éstos,<br />

plantando 100, 200 o más plantas. Lamentablemente,<br />

la mayor parte de las veces tales acciones<br />

no se cumplen, y en los pocos casos en que se realizan<br />

las plantaciones no se les proporciona ningún<br />

tipo de seguimiento o mantenimiento. En la<br />

mayoría de los casos, los programas de reforestación<br />

se limitan casi exclusivamente a la producción<br />

de plántulas de esta especie, ignorado los<br />

cuidados posteriores a su plantación. Los cambios<br />

de administraciones de gobierno en esta entidad<br />

contribuyen significativamente a la falta de continuidad<br />

y seguimiento de las medidas de restitución<br />

del arbolado urbano.<br />

Problemática<br />

Se calcula que en las ciudades de Villa de Álvarez<br />

y Colima existen 120 y 170 ejemplares de<br />

parota, respectivamente, con un diámetro de<br />

90 cm a 1 metro. Estos ejemplares se encuentran<br />

en riesgo de ser derribados debido a las necesidades<br />

de urbanización y crecimiento de las ciudades<br />

y por la aparición de enfermedades (fitopatologías)<br />

derivadas del poco cuidado que se les concede.<br />

Por otra parte, en estas ciudades se presentan<br />

otros factores ambientales y sociales que perjudican<br />

a los árboles de parotas, sometiéndolos a<br />

632<br />

Gutiérrez-González, M. de L. y Ó. Rebolledo-Domínguez 2016. Deforestación y fragmentación de los hábitats de las parotas en<br />

las ciudades de Villa de Álvarez y Colima. En: La Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. conabio. México, pp. 632-634.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!