17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

es el isospórico (esporas iguales), le sigue el ciclo<br />

de vida heterospórico (esporas diferentes) y el<br />

tercer tipo de ciclo es el llamado tipo equisetum,<br />

que se considera un ciclo intermedio entre el<br />

isospórico y el heterospórico.<br />

Distribución<br />

Se considera que a nivel mundial existen alrededor<br />

de 10 mil especies, de las cuales 1 009 prosperan<br />

en México. Hasta el momento se han<br />

realizado diferentes estudios estatales y regionales<br />

sobre las pteridofitas de la República Mexicana,<br />

siendo el libro Las pteridofitas de México,<br />

de Mickel y Smith (2004), la obra más reciente y<br />

donde se reconocen 124 géneros y 1 009 taxones,<br />

de los cuales para Colima son citados 36 géneros<br />

y 97 especies. En comparación, La flora de Nueva<br />

Galicia (apéndice 1 y 2) (McVaugh 1983), que<br />

constituye el primer tratado de pteridofitas del<br />

oeste del país, registra un total de 281 especies, de<br />

las cuales 52 corresponden al estado. Trabajos<br />

anteriores, tales como los de Martens y Galeotti<br />

(1842), Liebmann (1849) y Fournier (1872),<br />

habían prácticamente ignorado a esta región.<br />

Conzatti (1939) citó para La flora de Nueva Galicia<br />

alrededor de 40 especies, aunque los ejemplares<br />

de herbario de esta zona, y en general las<br />

recolectas de Conzatti, no han estado disponibles<br />

para los botánicos. Las recolectas más importantes<br />

de la región han corrido a cargo del doctor<br />

Roger McVaugh, quien desde 1949 ha estado<br />

recolectando ejemplares en la zona de Nueva<br />

Galicia, los cuales se pueden consultar tanto en<br />

herbarios nacionales como del extranjero.<br />

Las pteridofitas son plantas que se encuentran en<br />

todos los tipos de vegetación, aunque se presenta<br />

mayor diversidad en los bosques mesófilos<br />

de montaña. Estas plantas son componentes de<br />

diferentes tipos de vegetación, por lo que su<br />

estado de conservación siempre está ligado a la<br />

protección y explotación de los mismos.<br />

Diversidad<br />

El apéndice 1 muestra una lista actualizada<br />

sobre los géneros y especies que crecen en la<br />

región, en él se hace la comparación de los taxones<br />

citados para La flora de Nueva Galicia (Mickel<br />

1992) y los de Las pteridofitas de México<br />

(Mickel y Smith 2004). El criterio de familia que<br />

se utilizó fue el de Crabbe et al. (1975) citado en<br />

Mickel y Smith (2004).<br />

Como se podrá apreciar en el apéndice 1, en La<br />

flora de Nueva Galicia se citan para Colima<br />

25 géneros y 52 especies, mientras que en Las pteridofitas<br />

de México se reconocen 36 géneros y<br />

97 especies, lo que representa un aumento de 30%<br />

respecto a los géneros y casi el doble de especies.<br />

En La flora de Nueva Galicia no son consideradas<br />

las entidades taxonómicas de Dryopteris,<br />

Nephrolepis, Polystichum, Botrychium,<br />

Ophioglossum, Psilotum, Notholaena, Pellaea,<br />

Pityrogramma, Pteris y Vittaria. Este incremento<br />

del doble de especies en 12 años –desde 1992,<br />

cuando se publicó La flora de Nueva Galicia,<br />

hasta 2004 cuando apareció Las pteridofitas de<br />

México–, refleja no solamente el incremento de<br />

las recolectas en el estado, sino también el<br />

aumento del número de herbarios, tanto nacionales<br />

como extranjeros, que se revisaron en esta<br />

última publicación.<br />

Helechos, colas de caballo y licopodios (Pteridophyta)<br />

183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!