17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

esorteras. La mayoría de los cazadores obtienen<br />

presas con rifle y pistola española de calibre 22.<br />

Algunos cazadores de 45 y 50 años utilizan<br />

resortera para capturar gallinita de monte<br />

(Dendrortyx macroura) y la tindorinda o codorniz<br />

de Douglas (Lophortyx douglasii). Sólo se observó<br />

a un ejidatario del rancho El Borrado con una<br />

trampa para tuzas instalada en su parcela.<br />

Los métodos de cacería en Cerro Grande son<br />

similares a los utilizados en comunidades indígenas,<br />

como el rastreo por huellas, el uso de llamadas<br />

o reclamos para atraer a los animales, la<br />

cacería con perros y la quema de la vegetación.<br />

El mayor porcentaje de las especies de fauna silvestre<br />

cazadas con arma de fuego son: venado cola<br />

blanca, 16.7%; armadillo, 14.5%; jabalí, 13.8%;<br />

ardilla y codorniz, 10.1%. Los porcentajes más<br />

bajos fueron para las especies capturadas con<br />

trampa: ardilla, jabalí y venado; mientras que las<br />

especies capturadas con resortera fueron: codorniz<br />

y gallinita de monte, que en conjunto no alcanzaron<br />

5% de la caza. Particularmente las aves son<br />

capturadas por los niños con resorteras; sin<br />

embargo, hasta el momento no le dan ningún uso.<br />

Al respecto Parra-Lara (1986) cita que este comportamiento<br />

constituye una forma de iniciación en<br />

las prácticas de cacería, a manera de entrenamiento<br />

y afinación de la puntería, pero la eficiencia de la<br />

cacería depende, en mayor proporción, de la organización<br />

social y del conocimiento empírico que el<br />

cazador tiene sobre cuándo y dónde buscar fauna<br />

silvestre que de los instrumentos utilizados.<br />

iios o paraes e cacera<br />

Los cazadores identifican 27 parajes de cacería,<br />

de los cuales prefieren cazar en cinco de ellos:<br />

Pozo Blanco, La Antena, Rancho de Erasmo,<br />

Pozo Hondo y La Escondida (figura 1). Los cazadores<br />

manifiestan que prefieren estos sitios o<br />

parajes lejanos, porque los lugares cercanos a la<br />

población, de donde obtenían fauna silvestre,<br />

están alterados, por lo que deben caminar mayor<br />

distancia para encontrar la fauna. Otra razón es<br />

que entre los cazadores existe una especialización<br />

y gusto por cazar especies de fauna silvestre<br />

como jabalí, ardilla, gallinita, codorniz, paloma<br />

y venado cola blanca.<br />

Es relevante mencionar que tres parajes de cacería<br />

se encuentran dentro del ejido Toxin, en áreas<br />

donde existen conflictos agrarios entre ejidos;<br />

esta situación ha ocasionado serios conflictos<br />

con la cacería ya que los comuneros mencionan<br />

que no se respetan los límites entre las mojoneras<br />

que delimitan a cada ejido.<br />

Disminución de especies<br />

de fauna silvestre<br />

Los cazadores reportan que 11 de 18 especies de<br />

aves y mamíferos han disminuido en un periodo<br />

de dos décadas (cuadro 1). Consideran que las<br />

especies que han reducido son: ardilla (Sciurus<br />

sp.), armadillo (Dasypus novemcinctus), conejo<br />

(Sylvilagus brasiliensis), gallinita (Dendrortyx<br />

macroura), tigrillo (Leopardus wiedii) y paloma<br />

(Columba fasciata).<br />

En tanto las especies que se han incrementado<br />

son: zorra (Urocyon cinereoargenteus), zorrillo<br />

(Conepatus mesoleucus), leoncillo (Felis<br />

yagouaroundi), coyote (Canis latrans), jabalí<br />

(Pecari tajacu), tejón (Nasua narica) y venado<br />

(Odocoileus virginianus).<br />

546 USOS DE LA BIODIVERSIDAD

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!