17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diversidad de<br />

la pitahaya silvestre<br />

(Hylocereus spp.)<br />

Claudia Yared Michel-López<br />

Arnoldo Michel-Rosales<br />

Javier Farías-Larios<br />

Dentro de la gran riqueza biótica de México, los cactus representan una de<br />

las familias botánicas más importantes de las comunidades desérticas y<br />

tropicales. La pitahaya (Hylocereus spp.) que pertenece a esta familia es<br />

una planta perenne, originaria de América y que crece en las regiones<br />

tropicales y subtropicales (Arias 1997), particularmente en el Pacífico de<br />

México, Guatemala, Costa Rica y El Salvador. Su hábito de crecimiento es<br />

trepador, como planta epífita o hemiepífita (figura 1), y se desarrolla sobre<br />

árboles vivos, troncos secos, piedras y muros (Nerd y Mizrahi 1999). El<br />

tallo es comúnmente triangular, verde y articulado, con diámetro de 5 a 6 cm<br />

y raíces adventicias (que utilizan para trepar); tiene la capacidad de crecer<br />

en condiciones marginales de suelo y de agua (Castillo et al. 2005).<br />

Para nuestros antepasados indígenas las cactáceas constituían una fuente<br />

de recolección de frutas dulces y jugosas, las cuales contribuían de manera<br />

muy importante a su subsistencia. Sin embargo, los procesos de domesticación<br />

de las cactáceas han sido lentos debido a la poca demanda que éstas<br />

han tenido, tanto en el mercado interno como internacional (Bravo-Hollis<br />

1978). En la actualidad las pitahayas se utilizan como fruta fresca, para<br />

preparar gelatina, helado, yogurt, jarabe, dulces, mermelada, jalea y<br />

refrescos. Además, se usan como colorantes de bebidas regionales, tales<br />

como el ponche de granada, para teñir telas finas y como medicinas para<br />

el tratamiento de enfermedades como la gastritis, problemas renales, del<br />

corazón, digestivos y para la eliminación de amibas, entre otras (Arias<br />

1997).<br />

516<br />

Michel-López, C.Y., A. Michel-Rosales y J. Farías-Larios. 2016. Diversidad de la pitahaya silvestre (Hylocereus spp.).<br />

En: La Biodiversidad en Colima. Estudio de Estado. conabio. México, pp. 516-518.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!