17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ormas fines e a cacera<br />

En la región de Cerro Grande se observan diferentes<br />

formas de cacería, una para autoconsumo<br />

y la otra como vínculo sociopolítico al exterior<br />

del ejido; esta forma de cacería se presenta<br />

cuando algún personaje político acude a la<br />

región y se cazan venados para ofrecer la carne a<br />

través de diferentes platillos. Otra forma de<br />

cacería ocurre cuando alguno de los líderes consigue<br />

beneficios directos o indirectos para las<br />

comunidades. Se observa que otros factores que<br />

afectan la ocurrencia de la cacería, son los cambios<br />

estacionales, la situación socioeconómica de<br />

cada familia, el número de individuos por familia,<br />

la preferencia y gusto por la carne de las diferentes<br />

especies de fauna silvestre, el tiempo que<br />

se le pueda dedicar a la cacería, la edad, el género<br />

y el grado escolar, aspectos culturales y, finalmente,<br />

lo que el mercado determine.<br />

La especies más utilizadas son: armadillos<br />

(Dasy pus spp.), jabalíes (Pecari tajacu), venado<br />

cola blanca (Odocoileus virginianus) y varias especies<br />

de aves, particularmente el choncho (Penelope<br />

purpurascens) (cuadro 1). No obstante que el tlacuache<br />

y la ardilla no son tan apreciados, su abundancia<br />

los hace importantes en la dieta local. Por<br />

otro lado, los felinos son cazados por considerarse<br />

los principales depredadores del ganado mayor y<br />

del doméstico, pero en esta región observamos<br />

que algunas familias consumen la carne de puma<br />

al igual que la carne de gavilán.<br />

cazadores de 40 y 50 años de edad, la mayoría ejidatarios,<br />

no saben leer o sólo cursaron el primer o<br />

segundo grado de primaria, y en promedio cada<br />

familia cuenta con ocho o nueve hijos y se emplean<br />

como albañiles, jornaleros o maquiladores de trabajos<br />

agrícolas, situación que genera mayor<br />

dependencia del recurso faunístico. En contraste,<br />

los cazadores avecindados tienen en promedio<br />

entre 25 años, tres hijos por familia y en su mayoría<br />

tienen nivel educativo de secundaria. Esta<br />

situación representa una menor dependencia del<br />

recurso fauna, tan sólo por el menor número de<br />

individuos por familia. Además, los cazadores se<br />

han familiarizado y vinculado con las instituciones<br />

que trabajan en la región y a pesar de las reglamentaciones<br />

y prohibiciones mencionan que no<br />

respetan vedas ni especies en peligro de extinción.<br />

Al contrario, prohibir sólo ha originado que los<br />

pobladores subutilicen algunos productos de las<br />

especies de fauna que cazan.<br />

Un ejemplo de lo anterior se observó en una<br />

comunidad de Cerro Grande, donde al cazar un<br />

venado los cazadores evaden los caminos comunes<br />

y usan veredas o atajos para no ser encontrados<br />

ni por los mismos pobladores. Posiblemente<br />

esto sea un comportamiento para no ser señalados<br />

por no respetar vedas o corridas. Existen<br />

vacíos en la legislación sobre la cacería de subsistencia<br />

e información de las especies que son<br />

objeto de consumo a nivel local y regional, eso se<br />

muestra en los altos volúmenes de captura.<br />

Cacera amiiar<br />

El número de especies de fauna silvestre cazadas o<br />

capturadas por familia es un dato aproximado, ya<br />

que muy pocos de los entrevistados tuvieron disposición<br />

para informar sobre esta situación. Los<br />

Instrumentos utilizados<br />

para a cacera<br />

En la región de Cerro Grande la cacería de subsistencia<br />

se realiza principalmente con arma de<br />

fuego y de forma esporádica se usan trampas o<br />

544 USOS DE LA BIODIVERSIDAD

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!