17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Programa de Pago por Servicios<br />

Ambientales de la CONAFOR<br />

región de Cerro Grande, como se explica a continuación.<br />

Con la finalidad de conservar los ecosistemas en<br />

los que se generan estos servicios, el Gobierno<br />

Federal, a través de la <strong>Comisión</strong> Nacional Forestal<br />

(conafor), emprendió dos iniciativas a partir<br />

de 2003: el programa de pago por servicios<br />

ambientales hidrológicos (psah); y desde el 2004<br />

el programa para desarrollar el mercado de servicios<br />

ambientales por captura de carbono, los<br />

derivados de la biodiversidad y para fomento del<br />

establecimiento y mejoramiento de sistemas<br />

agroforestales (psa-cabsa).<br />

En Colima existen actualmente 6 603.6 ha incorporadas<br />

a los programas de pago por servicios<br />

ambientales, correspondiendo 5 151.6 ha a psah<br />

y 1 452 ha a psa-cabsa. Estos programas benefician<br />

a 22 predios que corresponden a seis ejidos,<br />

una comunidad indígena y 15 pequeños propietarios.<br />

Las áreas beneficiadas por el psah y el<br />

psa-cabsa se encuentran localizadas en el volcán<br />

de Colima, Cerro Grande y los alrededores<br />

de Minatitlán, mientras que los apoyos específicos<br />

para sistemas agroforestales se localizan en<br />

el municipio de Manzanillo (figura 1). Los ecosistemas<br />

mejor representados en las áreas bajo<br />

conservación, por medio del pago por servicios<br />

ambientales, corresponden a bosques templados<br />

y selvas secas subcaducifolias.<br />

Actualmente, el Gobierno Federal, principalmente<br />

a través de la conafor, ha fungido como<br />

el “comprador” de los servicios ambientales en el<br />

estado; sin embargo, existe una iniciativa para<br />

impulsar la creación de un esquema local de<br />

pago por servicios ambientales entre los usuarios<br />

del agua y los dueños de las tierras en la<br />

Mecanismo local<br />

de compensación por servicios<br />

ambientales hidrológicos<br />

en Cerro Grande<br />

La zona de Cerro Grande es uno de los sitios más<br />

importantes para la conservación de la biodiversidad<br />

en Colima. Se encuentra dentro de la<br />

Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán<br />

(rbsm), en la cuenca del río Ayuquila-Armería, y<br />

se destaca por la ausencia de corrientes de agua<br />

superficiales y permanentes, así como por la presencia<br />

de un sistema de cavernas y resumideros<br />

por los cuales el agua de lluvia se infiltra para<br />

posteriormente emerger en varios puntos llamados<br />

resurgencias. Entre las resurgencias más<br />

importantes se encuentra el manantial El<br />

Cóbano en Zacualpan, el cual arroja en promedio<br />

2 300 lt de agua por segundo, de los cuales<br />

1 000 lt se derivan por un acueducto para abastecer<br />

a 90% de los más de 200 mil habitantes de<br />

la zona conurbada de Colima-Villa de Álvarez<br />

(zccva), que corresponde a más de 40% de la<br />

población total del estado.<br />

En Cerro Grande se encuentran siete comunidades<br />

agrarias donde habitan tres mil personas en<br />

condiciones de alta y muy alta marginación.<br />

Algunas de estas comunidades se vieron afectadas<br />

con el decreto de creación de la rbsm, ya que<br />

el establecimiento de zonas núcleo o de protección<br />

estricta limitó la posibilidad de aprovechamiento<br />

de un amplio espectro de recursos<br />

naturales. Por esta razón, dentro de la agenda de<br />

desarrollo forestal del consejo asesor de la<br />

Pago por servicios ambientales como instrumento de conservación<br />

577

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!