17.06.2016 Views

Pedregal Comisión Román contribuciones Szalay/Banco

Biodiversidad_Colima_2016

Biodiversidad_Colima_2016

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

todas las granjas. Otros depredadores incluyen<br />

ranas, gaviotas, zanates, garzas, halconcillos,<br />

serpientes y cocodrilos. El caso de los cocodrilos<br />

(Crocodylus acutus) (figura 4) es especialmente<br />

importante ya que no solamente son los principales<br />

depredadores en las lagunas de Cuyutlán y<br />

Amela, sino que también ocasionan daños significativos<br />

a la infraestructura al destruir las jaulas<br />

de producción.<br />

Perspectivas de la acuicultura<br />

Es importante resolver las dificultades que aquejan<br />

a la acuicultura en el estado para poder<br />

expandir y aprovechar las áreas con suelos aptos<br />

para esta actividad y en combinación con la<br />

agricultura. En las partes altas de la entidad<br />

(municipio de Minatitlán), existen condiciones<br />

climáticas óptimas para cultivar especies de<br />

elevado valor comercial, como la trucha<br />

(Oncorhynchus mykiss).<br />

Por otra parte, de los 12 sistemas acuáticos más<br />

importantes del estado, incluidas las bahías de<br />

Manzanillo y Santiago (figura 5), solamente se<br />

realizan actividades acuícolas en la laguna de<br />

Amela, donde se produce tilapia. En la laguna<br />

de Cuyutlán, únicamente se manejan “tapos” o<br />

barreras para impedir que el camarón salga al<br />

mar, aunque informalmente también se han realizado<br />

encierros y trampas para peces, lo que ha<br />

traído beneficios para los pescadores involucrados.<br />

En la bahía de Santiago se han realizado<br />

algunas pruebas de cultivo en jaulas de pargos<br />

(Lutjanus guttatus y L. peru) y botete (Sphoeroides<br />

annulatus).<br />

Pesca<br />

Para entender el contexto en el que se desarrolla<br />

la pesca en Colima es importante reconocer que<br />

esta actividad, en Latinoamérica, se divide en<br />

cuatro grandes grupos: 1) especies migratorias<br />

como los túnidos (atún); 2) pelágicos menores y<br />

asociados a surgencias como la sardina, macarela<br />

y anchoveta; 3) especies demersales o de<br />

fondo y 4) pesca costera o ribereña (apéndice 1).<br />

Nuestro país ocupa el tercer sitio en Latinoamérica<br />

en cuanto al volumen de captura, mientras<br />

que a nivel internacional ocupó el décimo sexto<br />

lugar en 1998. Sin embargo, en los últimos años<br />

se ha registrado un bajo consumo per cápita de<br />

alimentos marinos en el país, ocupando el lugar<br />

112 a nivel mundial (fao 2004).<br />

Las capturas en México están divididas en cuatro<br />

regiones pesqueras (cuadro 2). Destaca la<br />

pesca ribereña con 31.03% del volumen nacional<br />

(262 485 t), la cual en términos de valor económico<br />

representa 75.9% del total y alrededor de<br />

80% de los empleos o jornales de la pesca directos,<br />

por lo que esta actividad posee una elevada<br />

importancia desde el punto de vista socioeconómico<br />

(Guzmán-Amaya y Fuentes-Castellanos<br />

2006). Lo anterior se debe a que la pesca ribereña<br />

se caracteriza por capturar organismos acuáticos<br />

de un elevado valor en el mercado nacional y<br />

de exportación, como el abulón, la langosta y el<br />

camarón, entre otros.<br />

Colima contribuye con 1.7% de la captura nacional<br />

y ocupa el primer lugar de la Región III<br />

(Contreras 2002). De 1989 a 2002 las capturas<br />

totales fluctuaron entre 7.5 mil (en 1989) y<br />

41.3 mil t anuales (en 1997) (figura 6) con varia-<br />

Actividad acuícola y pesquera<br />

533

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!