12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e sy <strong>la</strong> invocación <strong>de</strong> Yahvé. Invocación que aludía a una singu<strong>la</strong>r hierofanía<strong>de</strong> <strong>la</strong> que habría gozado Moisés; que le llevó a pedir a los isra<strong>el</strong>itas,en nombre <strong>de</strong> Yahvé y como contrapartida <strong>de</strong> su especial protección, uncomportamiento ético justo y ciertas prácticas rituales. En germen, <strong>el</strong>pacto que se perfi<strong>la</strong>ría como «Alianza» 38 .Tal es <strong>el</strong> sustrato histórico-político d<strong>el</strong> surgir d<strong>el</strong> yahvismo. Piensoque hay que atribuir <strong>el</strong> máximo r<strong>el</strong>ieve, para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad<strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>, a esa noción <strong>de</strong> «alianza» a <strong>la</strong> que siempre ap<strong>el</strong>arán<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas <strong>de</strong> los profetas; siendo, por otra parte, <strong>el</strong> recuerdo másíntimamente ligado a <strong>la</strong> figura r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> Moisés. Por <strong>la</strong> alianza quedabaIsra<strong>el</strong> constituido en «pueblo <strong>de</strong> Yahvé», así como Yahvé en «<strong>el</strong>Dios <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>». Lo r<strong>el</strong>igioso y lo político no se separan: <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadtiene un particu<strong>la</strong>rismo (étnico) difícilmente superable, que hará queun «monoteísmo germinal» que<strong>de</strong> por lo pronto en henoteísmo 39 .Aquí, más aún que en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Akhenatón, sería injusto <strong>de</strong>sconocer<strong>el</strong> valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación r<strong>el</strong>igiosa que se estaba gestando. Insistoen que hay que verlo como un auténtico monoteísmo germinal, que,en este caso, germinaría y se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ría <strong>de</strong>spués, con los profetas d<strong>el</strong>tiempo-eje. Hay que atribuir <strong>la</strong> innovación a <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong>Moisés; que quedará justamente como figura prototípica d<strong>el</strong> «profeta».Así como parece hay que ligar con él <strong>la</strong> introducción d<strong>el</strong> nombre <strong>de</strong>«Yahvé»; puesto que <strong>la</strong>s tradiciones lingüísticamente más cuidadas reservanpara ese momento d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato su «rev<strong>el</strong>ación». Como ya recordé,todo parece apuntar a un origen madianita d<strong>el</strong> nombre. Moisés buscósin duda reinterpretar y reavivar a su luz los recuerdos <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong>os antepasados hebreos, dirigida a nombres divinos formados a partird<strong>el</strong> genérico semítico «<strong>El</strong>». Es posible que en Moisés (cuyo nombre esegipcio y cuya formación hay que presumir también lo fue) haya influido<strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> Akhen-atón, un siglo anterior. Pero acentuar mucho talinflujo 40 sería olvidar que <strong>la</strong>s características d<strong>el</strong> yahvismo no muestranningún rasgo específico d<strong>el</strong> culto <strong>de</strong> Atón.38. Para <strong>la</strong> lectura crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>, cf. <strong>la</strong>s notas 91 y 92 d<strong>el</strong> capítuloprimero. Remitiré una vez más a G. von Rad, Teología d<strong>el</strong> Antiguo Testamento I, cit., pp.32 ss.; ver también M. Noth, Historia <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>, cit., 98 ss. <strong>El</strong> punto <strong>de</strong> vista más reciente,en R. Albertz, Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> en tiempos d<strong>el</strong> Antiguo Testamento, cit.,sobre todo, pp. 617 ss.39. Ya recordé en <strong>el</strong> capítulo anterior <strong>la</strong> peculiaridad d<strong>el</strong> «henoteísmo» <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>.Aun cuando se hab<strong>la</strong> sin empacho <strong>de</strong> «otros dioses», nunca se les atribuyen <strong>la</strong>s <strong>de</strong>rrotas <strong>de</strong>Isra<strong>el</strong>; éstas son castigo <strong>de</strong> Yahvé por <strong>la</strong>s infid<strong>el</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su pueblo.40. En su libro <strong>de</strong> 1939, Moisés y <strong>el</strong> monoteísmo, propuso S. Freud, como es sabido,una hipótesis interpretativa audaz y poco fundada. <strong>El</strong> egipcio Moisés habría buscado salvar<strong>la</strong> reforma monoteísta <strong>de</strong> Akhen-atón, haciéndo<strong>la</strong> adoptar por los hebreos, a quienes sacó<strong>de</strong> sus condiciones <strong>de</strong>gradantes en Egipto; sin otro resultado que <strong>el</strong> que <strong>el</strong>los lo asesinaran113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!