12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S OLógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación (en alemán, 1935, traducción inglesa ampliada,1959), propuso todo un cambio <strong>de</strong> enfoque. Lo r<strong>el</strong>evante científicamenteno es <strong>la</strong> verificación (que se refiere a proposiciones singu<strong>la</strong>res—como se suponía habían <strong>de</strong> ser <strong>la</strong>s «protoco<strong>la</strong>res»—), sino <strong>la</strong> «falsabilidad»<strong>de</strong> <strong>la</strong>s proposiciones universales <strong>de</strong> que aspira a constar todateoría científica. Éstas no se forman por inducción (algo que nunca seríaposible), sino que se construyen teóricamente; eso sí, pue<strong>de</strong>n aspirar a<strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z sólo en cuanto admitan ser contrastadas con <strong>la</strong> experiencia(con <strong>la</strong>s percepciones sensoriales); y su vali<strong>de</strong>z es <strong>la</strong> <strong>de</strong> una conjetura,vigente mientras no está «falsada»; algo que ocurre cuando <strong>la</strong> afirmaciónuniversal resulta incompatible con un solo enunciado que se base en <strong>la</strong>percepción sensorial 21 .La epistemología popperiana no <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra carentes <strong>de</strong> significadoaqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s proposiciones que no se someten al criterio <strong>de</strong> falsabilidad; talcriterio establece sólo <strong>la</strong> «<strong>de</strong>marcación» <strong>de</strong> lo científico. Es, con <strong>el</strong>lo,una epistemología menos severa para con <strong>la</strong>s creencias r<strong>el</strong>igiosas —que,quizá, podrían acogerse al estatuto <strong>de</strong> macrohipótesis sobre <strong>el</strong> mundoen su conjunto, muy indirectamente falsables—. Se han acortado, entodo caso, distancias y se permite ahora ver <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> creenciacomo no <strong>de</strong>sprovisto por principio <strong>de</strong> posible cognitividad.Y hay que recordar que <strong>la</strong> epistemología popperiana ha sido ulteriormente<strong>de</strong>sbordada en complejidad y amplitud por <strong>la</strong> introducida(en 1967) por <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Thomas Kuhn Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revoluciones científicas:<strong>la</strong>s teorías científicas vigentes no son, <strong>de</strong> ordinario, falsadas porenunciados singu<strong>la</strong>res —contra los que siempre cabe inmunizar<strong>la</strong>s si<strong>el</strong> interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad científica lo busca—; permanecen vigentesmientras están integradas en <strong>el</strong> «paradigma» vigente y éste sólo es erosionadomuy lentamente y sólo cae cuando <strong>la</strong> comunidad científica tieneuno <strong>de</strong> repuesto —lo que ocurre por una auténtica «revolución»—. Lossistemas r<strong>el</strong>igiosos <strong>de</strong> creencias pue<strong>de</strong>n quizá acogerse, aunque sólo ensentido ampliado d<strong>el</strong> término, a esta noción <strong>de</strong> paradigma. Se ha dadoasí un paso ulterior en <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> distancia entre creencia r<strong>el</strong>igiosay objetividad científica, respecto al rigor positivista. Pero no <strong>de</strong>be versecomo pasaporte fácil. Sigue vigente una «<strong>de</strong>marcación» y lo r<strong>el</strong>igiososigue en una zona no-científica, <strong>de</strong> cognitivividad menos exigente.21. Traducción cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na <strong>de</strong> V. Sánchez <strong>de</strong> Zava<strong>la</strong>, Tecnos, Madrid, 1973. Ulterioresensayos están recogidos en Conocimiento objetivo [1972], Tecnos, Madrid, 1974.Entre <strong>el</strong>los, «Sobre <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente objetiva» (1968), en que por primera vez hace <strong>la</strong>propuesta, directamente antifisicalista, <strong>de</strong> aceptar <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> «tres mundos», <strong>el</strong> físico,<strong>el</strong> <strong>de</strong> los estados mentales y <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as (o significados lingüísticos) —entendido esteúltimo no en <strong>el</strong> tenor p<strong>la</strong>tónico que podría sugerir, sino como producto (no arbitrario) d<strong>el</strong>a mente humana.282

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!