12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aeconómicos y sociales, <strong>la</strong> corr<strong>el</strong>ación más r<strong>el</strong>evante podría ser con <strong>la</strong> difusión<strong>de</strong> <strong>la</strong>s escrituras alfabéticas y <strong>la</strong>s nuevas posibilida<strong>de</strong>s que abríana <strong>la</strong> intercomunicación personal, a <strong>la</strong> fijación y transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradicionesy al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> interioridad espiritual .2.1.1. Visión panorámica <strong>de</strong> los nuevos brotesPara po<strong>de</strong>r evaluar <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> «revolución», es útil hacer un recorridosumario por sus focos. Cronológicamente hay que comenzar por<strong>el</strong> brote hindú d<strong>el</strong> Vedanta: se <strong>de</strong>signa así <strong>el</strong> período «final <strong>de</strong> los Vedas»en <strong>el</strong> que a los clásicos épicos (Rig-Veda) y rituales (Atharva-Veda y Brahmanas),<strong>de</strong> impronta indoeuropea, se añadieron <strong>la</strong>s Upanishads (siglosviii-vi a.C.), expresión <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>igiosidad intimista, muy distante en suespíritu <strong>de</strong> lo prece<strong>de</strong>nte; en muchos aspectos, un género <strong>de</strong> reflexiónfilosófica. Es muy perceptible <strong>la</strong> personalización a que invitan al lector yque se supone en sus autores (aunque anónimos).<strong>El</strong> movimiento upanishádico era <strong>el</strong>itista y no tuvo gran difusióninmediata. Pero marcó una orientación y afianzó en <strong>la</strong> India un clima r<strong>el</strong>igiosoque hace comprensible <strong>el</strong> surgir <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s reformadores coetáneos(siglos vi-v): Vardhamana, <strong>el</strong> Mahavira, y Siddartha Gautama, <strong>el</strong>Buddha. Son ya personajes singu<strong>la</strong>res netamente históricos, fundadores<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones r<strong>el</strong>igiosas que l<strong>la</strong>mamos, respectivamente, «jainismo»y «budismo». Las consi<strong>de</strong>raré; ahora sólo <strong>de</strong>staco que ejemplifican <strong>la</strong>búsqueda personalizada <strong>de</strong> salvación.Hay un marcado paral<strong>el</strong>ismo y contemporaneidad con lo que acaeceen China. La datación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Confucio (K’ung Fu Zi) es <strong>de</strong> <strong>la</strong>s másseguras: 551-479 a.C. Es sabido que su ten<strong>de</strong>ncia r<strong>el</strong>igiosa fue moralista,como <strong>la</strong> <strong>de</strong> los reformadores indios era (<strong>de</strong> una u otra manera) ascética.Aunque <strong>de</strong> modo menos acentuado, también induce una r<strong>el</strong>evanciamayor <strong>de</strong> lo personal. A lo que parece, es contemporánea <strong>la</strong> redacciónd<strong>el</strong> Tao-Te-Ching; se duda hoy que ese libro c<strong>la</strong>ve d<strong>el</strong> «taoísmo» seaobra <strong>de</strong> Lao Zi; <strong>de</strong> serlo, éste habría sido coetáneo <strong>de</strong> Confucio, un casomás <strong>de</strong> reformador r<strong>el</strong>igioso d<strong>el</strong> tiempo-eje.No es d<strong>el</strong> todo firme <strong>la</strong> datación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida d<strong>el</strong> iranio Zaratustra;pero <strong>la</strong> tradición árabe que lo hace «trescientos años anterior a Alejandro»lo haría poco anterior a los personajes recién mencionados. Sucontexto vital es diverso y así lo es su aportación r<strong>el</strong>igiosa. Es un indoeuropeoque intenta y consigue una reforma monoteísta d<strong>el</strong> politeísmo. Ver I. G<strong>el</strong>b, Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura [1952], Alianza, Madrid, 1985, pp. 254 ss.,285 ss. Y <strong>el</strong> más reciente libro <strong>de</strong> J. Mosterín, Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura, Icaria, Barc<strong>el</strong>ona,1993, sobre todo pp. 109 ss.90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!