12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a ly habrá <strong>de</strong> cargar <strong>de</strong> entrada con <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> una autolegitimación; suscontroles serán más <strong>la</strong>xos y siempre indirectos. e) Y hay, por fin, <strong>el</strong> sector<strong>de</strong> lo simbólicamente sugerido; que estoy manteniendo no excluible d<strong>el</strong>a pretensión <strong>de</strong> verdad, pero admitiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> primer momento quees un caso diverso y menos fácil.Sobre este último, diré <strong>de</strong> entrada sólo un par <strong>de</strong> generalida<strong>de</strong>s: a)<strong>la</strong> verdad a que aspiran los símbolos es, ante todo, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad d<strong>el</strong>sujeto; pero, a partir <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>, pue<strong>de</strong>n alzar también una cierta pretensiónsobre <strong>la</strong> totalidad y ultimidad <strong>de</strong> lo real: no cabe negarlo en los mismossímbolos d<strong>el</strong> arte; b) los símbolos r<strong>el</strong>igiosos tienen, en general, más fuertepretensión <strong>de</strong> verdad que los sólo estéticos; c) <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> lossímbolos no tiene por principio que salir <strong>de</strong> su ámbito: no es incorrectauna interpretación simbólica <strong>de</strong> los símbolos —aunque, en conjunto,<strong>de</strong>berá también buscar <strong>el</strong> apoyo «externo».Si, a fuer <strong>de</strong> caso-límite, se pi<strong>de</strong> un argumento a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> inclusión<strong>de</strong> lo simbólico en esta epistemología, entiendo que lo razonablees buscarlo en <strong>el</strong> seno d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo profundo, en un ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> quepodría l<strong>la</strong>marse «razón utópica» 18 . A <strong>la</strong> posible fuerza <strong>de</strong> tal argumentome referí en <strong>la</strong>s pon<strong>de</strong>raciones finales d<strong>el</strong> capítulo sexto; y a <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>de</strong>boremitirme ahora. Para que lo que se dice sea sensato, ha <strong>de</strong> ponersemáxima insistencia en que no está referido a cualquier <strong>de</strong>seo, sino al quepueda l<strong>la</strong>marse «constitutivo». Y esta misma caut<strong>el</strong>a <strong>de</strong>berá ser invocadapara establecer los «controles <strong>de</strong> lo bien fundado» que puedan acreditar<strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> verdad simbólica 19 . Como es fácil ver, esta sumariadilucidación que acabo <strong>de</strong> hacer reconduce lo que quepa finalmentepensar sobre <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> verdad simbólica a <strong>la</strong> fuerza misma <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia vital, en un grado en que eso no ocurre en los otros sectores18. ¿No es eso lo que sugiere <strong>la</strong> audaz expresión <strong>de</strong> P. Ricoeur «vehemencia ontológica»?Al poner bajo su autoridad <strong>el</strong> tema, hay que recordar expresamente que ha sidosumamente respetuoso y acogedor para lo que ha l<strong>la</strong>mado «hermenéutica suspicaz», <strong>la</strong><strong>de</strong> los «maestros <strong>de</strong> <strong>la</strong> sospecha», Marx, Nietzsche y Freud, que <strong>de</strong>nuncia <strong>la</strong> ingenuidad<strong>de</strong> una aceptación obvia, directa y literalista, <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad simbólica. Pero lo ha hechopara exigir <strong>de</strong>spués <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a una «hermenéutica <strong>de</strong> recolección d<strong>el</strong> sentido»; en una«segunda ingenuidad» ya crítica. <strong>Una</strong> hermenéutica nunca acabable, siempre itinerante...«Razón utópica» es una expresión con <strong>la</strong> que busco recoger <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> E. Bloch.En <strong>El</strong> principio esperanza ([1951], 3 vols., trad. <strong>de</strong> F. González Vicén, Trotta, Madrid,2004-2007) <strong>el</strong>aboró <strong>el</strong> pensador alemán d<strong>el</strong> «marxismo cálido» <strong>la</strong> aproximación más logradaa esa «razón d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo» que resultaría convergente con <strong>la</strong> posibilidad real-objetiva(contrapuesta a <strong>la</strong> simplemente formal, a <strong>la</strong> posibilidad objetiva-fáctica, meta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cienciapositiva, y a una posibilidad objetiva que sólo se midiera por <strong>la</strong> estructura estática d<strong>el</strong>objeto y no por su dinamismo real <strong>la</strong>tente).19. Muy diverso es <strong>el</strong> valor concedible al poeta narcisista y a aqu<strong>el</strong> por quien sereconozcan bien interpretados muchos humanos, por resultarles testigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> profundaaspiración <strong>de</strong> todos...455

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!