12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>la</strong>s posiciones (théseis) y afirmaciones <strong>de</strong> todos los entes, como Causaque es <strong>de</strong> todos; y más necesario aún negar<strong>la</strong>s, por cuanto está por encima<strong>de</strong> todos; sin pensar que <strong>la</strong>s negaciones se oponen a <strong>la</strong>s afirmaciones,sino, más bien, que <strong>la</strong> Causa está sobre (hypèr) <strong>la</strong>s privaciones, sobretoda afirmación y negación 15 .Aunque severo, <strong>el</strong> apofatismo es, como vemos, muy matizado y está<strong>el</strong>aborado muy cuidadosamente. La negación —que hoy ciertament<strong>el</strong><strong>la</strong>maríamos «dialéctica»— opera como momento <strong>de</strong> un complejo proceso,sobre una afirmación previa, muy explícitamente fundada en <strong>el</strong>carácter <strong>de</strong> «Causa» (Aitía) universal, que se supone ser título radical<strong>de</strong> «Dios».La negación representa, entonces, un correctivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> atribución queten<strong>de</strong>mos a hacer espontáneamente <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que encontramos en losefectos —en virtud <strong>de</strong> un principio que los escolásticos l<strong>la</strong>marían <strong>de</strong>«precontinencia d<strong>el</strong> efecto en su causa»—. Dicha atribución no es simplementerechazada, sino corregida por <strong>la</strong> «negación». <strong>El</strong> correctivo estal, y no simple abolición, porque —y esto queda como lo verda<strong>de</strong>ramente<strong>de</strong>cisivo— en un tercer momento <strong>la</strong> misma negación es negada.Lo que expresaba <strong>el</strong> término inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> atribución queda así reenviadoa un punto, no asequible <strong>de</strong> otra manera, don<strong>de</strong> negaciones y afirmacionesya no se oponen 16 . Don<strong>de</strong> algo se mantiene afirmado; pero algo que<strong>de</strong>be ya pensarse «más allá <strong>de</strong> toda afirmación y negación». Es bastanteobvio concluir, si se lee <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí <strong>el</strong> texto íntegro d<strong>el</strong> tratado con sufuerte hincapié en <strong>el</strong> hypèr final, que <strong>la</strong> que los escolásticos l<strong>la</strong>maron«eminencia», entendida así, es <strong>el</strong> punto en que todo <strong>el</strong> proceso culmina.No es otra <strong>la</strong> índole divina metafóricamente l<strong>la</strong>mada «tinieb<strong>la</strong>» (gnóphos);a <strong>la</strong> que correspon<strong>de</strong> <strong>el</strong> estado mental <strong>de</strong> agnosía. No es fácil pre-15. Teología mística, I, 2 (1000 A-B). No aspiro a haber logrado <strong>la</strong> traducción perfecta—algo no fácil y que requeriría una especialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> que carezco—. En todocaso, no puedo reconocer <strong>la</strong> sustancia <strong>de</strong> este texto capital en <strong>la</strong> traducción que <strong>de</strong> él da<strong>la</strong> reciente edición cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na (citada antes), p. 372.Las frases conclusivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s epísto<strong>la</strong>s 1.ª y 5.ª iluminan y confirman, cada una a sumodo, <strong>la</strong> misma tesis central: «[...] y <strong>la</strong> agnosía es un conocimiento (gnôsis) d<strong>el</strong> que estásobre todo conocimiento» (1065 A); «[...] que [Dios], siendo Causa <strong>de</strong> todo, está porencima <strong>de</strong> todo (pánton estìn epékeina)» (1073 B).16. Esta presencia <strong>de</strong> una explícita paradoja en <strong>el</strong> lenguaje objeto (y no ya sólo <strong>de</strong>una afirmación metalingüística al respecto) es, a mi modo <strong>de</strong> ver, un índice c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> quese siente <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> «negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación». Algo que queda muy ampliamentedocumentado en <strong>el</strong> capítulo quinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teología mística: «[no es] ni igualdad ni <strong>de</strong>sigualdad,ni semejanza ni <strong>de</strong>semejanza; ni inmóvil ni se mueve, [...] ni tinieb<strong>la</strong> ni luz, nierror ni verdad; y ni se da <strong>de</strong> <strong>El</strong><strong>la</strong> [<strong>la</strong> Causa] absolutamente afirmación (thésis) ni negación(aphaíresis), sino que, haciendo afirmaciones y negaciones <strong>de</strong> lo que está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><strong>El</strong><strong>la</strong>, ni <strong>la</strong> afirmamos ni <strong>la</strong> negamos» (1048 A-B).402

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!