12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o s9.1.3.2. Zubiri: «estructura, dinamismo, emergencia, evolución»Sigo a Zubiri, pero estructuro por mi cuenta <strong>la</strong> presentación. Procedo alhacerlo <strong>de</strong> modo muy escueto, enumerando ante todo dos que me parecencondiciones generales d<strong>el</strong> intento, para pasar <strong>de</strong>spués a sus cuatrocategorías básicas. Finalmente, un postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong>cisiva(en <strong>el</strong> que insisto, siguiendo como intérprete a Pedro Laín).<strong>Una</strong> primera condición radica, sin duda, en <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> un punto<strong>de</strong> vista holista, en contraste con <strong>el</strong> más analítico con que trabajan <strong>la</strong>sciencias. No pocos científicos hacen esto mismo a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> proponerhipótesis y teorías: no está, pues, ahí <strong>la</strong> frontera más c<strong>la</strong>ra entre cienciay filosofía; pero para <strong>la</strong> filosofía <strong>la</strong> visión holista es más esencial.La segunda condición, que es muy original <strong>de</strong> Zubiri y aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> enque él ha insistido más, es <strong>la</strong> sustitución d<strong>el</strong> primado aristotélico <strong>de</strong> <strong>la</strong>categoría «substancia» por <strong>el</strong> <strong>de</strong> otra que Zubiri <strong>de</strong>nomina (buscandouna comprensible expresión contrapuesta) «sustantividad» 32 . <strong>El</strong> punto<strong>de</strong> vista es c<strong>la</strong>ramente holista. Se mira lo real como conjunto no anárquico<strong>de</strong> «notas» («momentos», propieda<strong>de</strong>s...); como sistema c<strong>la</strong>usurado,en que cada una remite a <strong>la</strong>s otras porque todas se co<strong>de</strong>terminan. Lasustantividad es «<strong>la</strong> suficiencia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> notas [...] en <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución» (34). Cuando <strong>el</strong> sistema no es sólo «constitucional»sino «constitutivo» porque es lo necesario y suficiente para que algo realsea lo que es, estamos ante <strong>la</strong> «esencia» (35).Paso a <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías centrales <strong>de</strong> <strong>la</strong> conceptuaciónzubiriana: estructura. No resulta separable <strong>de</strong> lo que acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir;está ya en <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación al «sistema <strong>de</strong> notas». «Estructura» <strong>de</strong>staca <strong>la</strong>«respectividad» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. <strong>El</strong> término (o bien <strong>el</strong> adjetivo «estructu-Alianza, Madrid, 1989; <strong>la</strong> completan algunos pasajes <strong>de</strong> los recogidos en <strong>el</strong> libro póstumoEspacio, Tiempo, Materia, cit. En lo que sigue, los números entre paréntesis en mi textoremiten a páginas <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición dicha <strong>de</strong> Estructura dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.32. Ya venía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sobre <strong>la</strong> esencia (Madrid, 1962): su Introducción misma <strong>de</strong>staca<strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia dada por Aristót<strong>el</strong>es a <strong>la</strong> ousía, que, contra <strong>la</strong> aparente homología, no es«esencia» sino «sub-stancia»; es que <strong>la</strong> subjetualidad (tò hypokeímenon) <strong>de</strong>termina toda<strong>la</strong> concepción aristotélica d<strong>el</strong> núcleo <strong>de</strong> lo real. La propuesta alternativa <strong>de</strong> Zubiri muestrasu visión holista: «un sistema c<strong>la</strong>usurado <strong>de</strong> notas»: eso es lo nuclear <strong>de</strong> lo real. Yse <strong>de</strong>nominará «sustantividad» (p. 146, etc.). Es coherente con su voluntad <strong>de</strong> filosofar«físicamente» (82).Al valorar mucho, como valoro, <strong>la</strong> alternativa zubiriana, me permito añadir una observacióncomplementaria. <strong>El</strong> mod<strong>el</strong>o aristotélico es lingüístico; «sujeto» (hypokeímenon)es ante todo <strong>el</strong> gramatical. Y no fue afortunada quizá su «fisicalización» (por <strong>el</strong> mismoAristót<strong>el</strong>es y por sus seguidores, en <strong>el</strong> «hilemorfismo»). Pero no por <strong>el</strong>lo pier<strong>de</strong> vigencia<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o lingüístico, si se entien<strong>de</strong> como interpretación humana <strong>de</strong> lo real: pue<strong>de</strong> tenerpap<strong>el</strong> importante en intentos más puramente metafísicos. Para los más físicos, como <strong>la</strong>cosmología, es sin duda más fecunda <strong>la</strong> zubiriana «sustantividad».523

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!