12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SEs a este Enfoque b al que hemos <strong>de</strong> dar en primer lugar <strong>la</strong> atención.No se había preguntado Kant hasta este momento cómo y en qué sentidopue<strong>de</strong>n acciones ma<strong>la</strong>s ser libres —siendo así que han <strong>de</strong> serlo paraser responsables—. Y, dado que <strong>la</strong> libertad (Freiheit) que mantenía no essino <strong>la</strong> misma voluntad (Wille) que dicta <strong>el</strong> imperativo, no se ve cómopodrían serlo. Kant resu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> problema acudiendo a otra noción d<strong>el</strong>ibertad, <strong>el</strong> «albedrío (Willkür)». De él proce<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s acciones empíricas,buenas y ma<strong>la</strong>s. Es, obviamente, algo propio <strong>de</strong> cada individuo humano.Pero ya se ve que no pue<strong>de</strong> ser en sí algo empírico, sino noumenal 37 , como<strong>la</strong> Freiheit. Lo <strong>de</strong>scribe Kant como un «acto (Tath)» <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n int<strong>el</strong>igible,anterior a los actos propiamente dichos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia empírica 38 . Lo <strong>de</strong>nominaGesinnung (traducible en principio como intención, aquí quizácomo actitud). En esa Gesinnung <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>el</strong> albedrío a qué máxima supremase atendrá en sus actuaciones. Será éticamente bueno si <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> anteponera todo <strong>el</strong> imperativo. Malo en caso contrario (40-41; VI 30-31) 39 .Pasemos al Enfoque a. <strong>El</strong> intento <strong>de</strong> ac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> universalidad histórica<strong>de</strong> actuaciones humanas ma<strong>la</strong>s pi<strong>de</strong> remontarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los individuoshasta <strong>el</strong> género. Y ahí dice Kant llegar al «mal radical (radikale Böse)»(46; VI 37). Lo universal viene <strong>de</strong> una Gesinnung contraria al imperativomoral. En <strong>el</strong> uso kantiano, <strong>el</strong> adjetivo «radical» acumu<strong>la</strong> <strong>el</strong> diversomatiz <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los dos enfoques; también <strong>el</strong> d<strong>el</strong> (b): <strong>la</strong> actitu<strong>de</strong>s «raíz» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuaciones. Pero, obviamente, no es por eso —<strong>la</strong> actitu<strong>de</strong>s propia <strong>de</strong> cada individuo 40 —, sino por lo d<strong>el</strong> enfoque (a) por lo(disertación <strong>de</strong> 1770; trad. <strong>de</strong> R. Ceñal, reed., CSIC, Madrid, 1996), pp. liii-liv. Allí sugiero<strong>la</strong> que, a mi modo <strong>de</strong> ver, es <strong>la</strong> solución más razonable. Pero que no se impone.37. Se trata, pues, <strong>de</strong> una facultad d<strong>el</strong> sujeto humano real individual, pero no d<strong>el</strong>sujeto «empírico» sino en sus consecuencias. A hab<strong>la</strong>r expresamente <strong>de</strong> tal aspecto d<strong>el</strong>sujeto se resistía Kant; aunque lo admitió en pasajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> 2.ª edición (ver lo que escribíen 6.1.1 y su nota 7). Me parece una necesidad inevitable para una versión razonable d<strong>el</strong>criticismo. Y una lectura comprensiva <strong>de</strong> los textos rev<strong>el</strong>a que Kant cuenta con tal sujeto(¿a quién va dirigido <strong>el</strong> imperativo?, ¿quién es éticamente responsable?, ¿quiénes son <strong>la</strong>spersonas dotadas <strong>de</strong> dignidad y que constituyen <strong>el</strong> «reino <strong>de</strong> los fines»?...). La lectura quepropugno mira más por <strong>la</strong> coherencia que por <strong>el</strong> rigor <strong>de</strong> un pronunciamiento ais<strong>la</strong>do uotro. Pero hay que admitir que no pocos pronunciamientos divergen. Es lo que ocurretambién con <strong>el</strong> «mal radical», como hago ver a continuación.Sobre <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> sujeto (c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> filosofía mo<strong>de</strong>rna) remito alo que escribí en <strong>el</strong> capítulo tercero (3.1.4.1 y 3.1.4.2).38. Int<strong>el</strong>ligib<strong>el</strong>e That, vor aller Erfahrung: así en <strong>la</strong> nota <strong>de</strong> VI 39 (trad. p. 205). Esoportuno advertir <strong>la</strong> ambigüedad <strong>de</strong> ese «anterior»: como todo a priori kantiano, no estemporal en principio. Pero aquí se le pue<strong>de</strong> estar dando una inmensa anterioridad temporal,si <strong>el</strong> Enfoque b se fun<strong>de</strong> con <strong>el</strong> (a).39. L<strong>la</strong>ma aquí Kant peccatum originarium a tal actitud ma<strong>la</strong>, contraponiéndo<strong>la</strong> a <strong>la</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones concretas empíricas, que es siempre ya peccatum <strong>de</strong>rivativum.40. Que correspon<strong>de</strong>ría, más bien, a lo que hoy crecientemente los tratadistas <strong>de</strong>ética teológica <strong>de</strong>nominan «opción fundamental»: una actitud básica <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>la</strong>626

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!