12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s oa propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s básicas cuestiones aludidas. Pero no es fácil captarexactamente su alcance; <strong>el</strong> mismo Kant, que quería «refutar <strong>el</strong> i<strong>de</strong>alismo»,<strong>de</strong>nominó a su teoría «i<strong>de</strong>alismo trascen<strong>de</strong>ntal» (<strong>el</strong> único modo,pensaba, <strong>de</strong> asegurar <strong>el</strong> «realismo empírico») 24 . No puedo ahora entraren <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> algo muy técnico. Simplificando: <strong>la</strong> Crítica estudia <strong>la</strong>sestructuras cognitivas humanas y su aportación para un conocimiento<strong>de</strong> lo real (que no es puro producto suyo). Conocimiento siempre humanoy así «fenómeno» (referido no a cada sujeto consciente sino al«conocer humano como tal»).Ahora bien, no está con esto dicho todo sobre <strong>la</strong> Crítica. Lo dichoresume lo que <strong>la</strong> misma Crítica dice. Pero para enten<strong>de</strong>rlo bien es menestertener en cuenta lo que hace; es <strong>de</strong>cir, los supuestos que Kant teníaal escribir y que hacen viable lo que dice. Y es entonces obligada, a mienten<strong>de</strong>r, una visión superior más compleja, que abarque ambos niv<strong>el</strong>es.<strong>El</strong> que Kant mismo no lo hiciera es comprensible: estaba entrando enun terreno inexplorado. Por lo <strong>de</strong>más, tales supuestos no le eran inconscientes:los afirma expresamente más <strong>de</strong> una vez. Y sólo con esta visiónmás compleja resulta coherente <strong>la</strong> integridad d<strong>el</strong> criticismo.Para apreciar bien lo que Kant hizo al escribir <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razónpura no hay nada mejor que seguir <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> su pensamiento en<strong>el</strong> <strong>la</strong>rgo período <strong>de</strong> su gestación (1770 a 1781) 25 . Se ve así <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia<strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis d<strong>el</strong> «Entendimiento arquetípico»: es <strong>la</strong> que evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong>índole «fenoménica» d<strong>el</strong> conocer humano. Y <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencial pasividad d<strong>el</strong>a sensibilidad humana, que «es afectada» por lo real y así proporciona<strong>la</strong> materia, a <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s estructuras cognitivas humanas ponen forma.<strong>El</strong> «yo» humano no es sólo lo que <strong>de</strong> sí mismo alcanza a conocercada humano («fenoménico», como todo lo <strong>de</strong>más); es también algoreal que hace que dichas estructuras no sean una pura función lógicasin base. La filosofía primera que se nos da en <strong>la</strong> Crítica mantiene unfundamental realismo (digamos metafísico), envolvente d<strong>el</strong> «i<strong>de</strong>alismotrascen<strong>de</strong>ntal (y realismo empírico)». Éste, que es lo expresamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do,proporciona a <strong>la</strong>s ciencias naturales un estatuto epistémico<strong>de</strong> gran consistencia. Pero <strong>el</strong> realismo metafísico que subyace es <strong>el</strong> quepermite abordar <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia ética y <strong>la</strong> libertad: más allá d<strong>el</strong>o fenoménico, <strong>el</strong> ser humano es capaz <strong>de</strong> afirmar como reales ciertosnoúmenos: ante todo su propia realidad y su libertad.24. <strong>Una</strong> exc<strong>el</strong>ente presentación <strong>de</strong> este aspecto d<strong>el</strong> criticismo pue<strong>de</strong> leerse en H. E.Allison, <strong>El</strong> i<strong>de</strong>alismo trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Kant: una interpretación y <strong>de</strong>fensa [1983], Anthropos,Barc<strong>el</strong>ona, 1992. Destaco, por mi parte, que es sólo un aspecto d<strong>el</strong> criticismo.25. Permítaseme remitir a mi «Estudio pr<strong>el</strong>iminar» a los Principios formales d<strong>el</strong> mundosensible y d<strong>el</strong> int<strong>el</strong>igible (Disertación <strong>de</strong> 1770), CSIC, Madrid, 1997.175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!