12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Osugestivo encuadrar<strong>la</strong>s en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ap<strong>el</strong>aciones literario-mitológicasque acertaron a hacer algunos <strong>de</strong> sus representantes 44 .«Prometeo» es <strong>el</strong> primero y más básico <strong>de</strong> los mitos <strong>de</strong> referencia.Ya recordé que fue <strong>el</strong> joven Karl Marx quien lo puso en boga paracaracterizar una postura filosófica que él mismo refería explícitamentea Feuerbach. Se trata, entonces (según <strong>el</strong> análisis realizado en <strong>el</strong> puntoprece<strong>de</strong>nte), <strong>de</strong> un ateísmo postu<strong>la</strong>torio que invierte <strong>el</strong> sentido d<strong>el</strong>postu<strong>la</strong>do teísta propugnado por Kant. Es un pensamiento c<strong>la</strong>ramenteateo; pero con centro <strong>de</strong> gravedad en una básica adhesión apasionada al«Hombre» que muestra rasgos r<strong>el</strong>igiosos. Tal ateísmo (y tal filosofía d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igión) son <strong>de</strong> lo más significativo <strong>de</strong> cuanto ha producido <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidadilustrada occi<strong>de</strong>ntal; pero en modo alguno expresan su últimapa<strong>la</strong>bra y, más bien, han sufrido fuertes crisis a lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong> siglo xx.Me referiré ante todo al autor que más c<strong>la</strong>ramente encarna <strong>la</strong> herenciafeuerbachiana: Ernst Bloch (1885-1977).Es un pensador complejo, judío y marxista, que propugnó un «marxismocálido» que recuperara <strong>la</strong>s intuiciones humanistas d<strong>el</strong> joven Marxfrente al «materialismo dialéctico», <strong>la</strong> metafísica materialista con pocaatención para lo humano que, con base más en F. Eng<strong>el</strong>s que en Marx,era cultivada en <strong>la</strong> Unión Soviética. Bloch, por otra parte, conservó muyconscientemente una mayor fid<strong>el</strong>idad a Heg<strong>el</strong> y no tuvo <strong>la</strong>s propensionesempiristas <strong>de</strong> Feuerbach. Pero, como éste, pensó primariamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>subjetividad humana y <strong>de</strong>dicó a <strong>la</strong> exaltación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creaciones culturales<strong>de</strong> esa subjetividad sus libros más importantes, ante todo <strong>El</strong> principioesperanza 45 . En esa y otras <strong>de</strong> sus obras su mayor empeño fue «heredar<strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión», es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> anh<strong>el</strong>o humano que <strong>la</strong> ha producido. <strong>Una</strong> <strong>de</strong> susúltimas obras, <strong>El</strong> ateísmo en <strong>el</strong> cristianismo 46 , es una explícita filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, original renovación <strong>de</strong> La esencia d<strong>el</strong> cristianismo. Lo diferencialy nuevo es <strong>la</strong> insistencia en lo que l<strong>la</strong>ma «función utópica» d<strong>el</strong>hombre y en <strong>el</strong> sentido (a su modo) escatológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia humana.Bloch propugna abiertamente, bajo <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> «función utópica»,fuerza cognitiva para <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. (A tal ap<strong>el</strong>ación volveré al final, al44. Ya mencioné este esquema expositivo al presentar, en <strong>el</strong> capítulo tercero, <strong>la</strong>svicisitu<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> humanismo y su repercusión r<strong>el</strong>igiosa. Allí también (nota 35) mencioné su<strong>de</strong>sarrollo en mi escrito Raíces culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> increencia, Sal Terrae, Santan<strong>de</strong>r, 1988. Alque <strong>de</strong>bo remitir como complemento para algunos aspectos.45. E. Bloch, <strong>El</strong> principio esperanza [1959], 3 vols., trad. <strong>de</strong> F. González Vicén,Trotta, Madrid, 2004-2007. Sobre <strong>el</strong> autor hay bastantes buenos estudios recientes encast<strong>el</strong><strong>la</strong>no. Como <strong>el</strong> más completo y sintético, <strong>de</strong> exc<strong>el</strong>ente orientación e información,creo pue<strong>de</strong> tenerse <strong>el</strong> <strong>de</strong> J. J. Tamayo, R<strong>el</strong>igión, razón y esperanza, EVD, Est<strong>el</strong><strong>la</strong>, 1992.46. E. Bloch, <strong>El</strong> ateísmo en <strong>el</strong> cristianismo [1968], trad. <strong>de</strong> J. A. Gimbernat, Taurus,Madrid, 1983.332

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!