12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sfilosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión no podría hoy ignorar una aportación así al evaluar<strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad d<strong>el</strong> monoteísmo.Paradójicamente, ni <strong>la</strong> analogía ha sido entendida <strong>de</strong> modo dialécticoni <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> «ser y <strong>la</strong> esencia» se ha centrado en <strong>el</strong> puntoque he <strong>de</strong>stacado. La controversia histórica a su propósito ha versadosobre si <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse «real», o no, <strong>la</strong> «distinción (y composición) d<strong>el</strong> sery <strong>la</strong> esencia». Era una cuestión secundaria en su letra; aunque quizá noirr<strong>el</strong>evante <strong>de</strong> cara a p<strong>la</strong>nteamientos ya no medievales sino mo<strong>de</strong>rnos.Añado una pa<strong>la</strong>bra sobre <strong>el</strong>lo.En <strong>el</strong> general clima «realista» d<strong>el</strong> siglo xiii, <strong>la</strong> respuesta que encajaes <strong>la</strong> afirmativa. Sin extremar hasta suponer que implicara una realseparabilidad <strong>de</strong> los «componentes»; pero aun sin <strong>el</strong><strong>la</strong>, todo <strong>el</strong> ámbitometafísico era visto entonces como dotado <strong>de</strong> sólida objetividad en in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> <strong>la</strong> mente humana. En concreto, <strong>el</strong> De ente et essentia no<strong>de</strong>ja duda sobre que toma <strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> «ser» como constitutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad; <strong>el</strong> entendimiento humano lo encuentra. Lo cual era coherentecon <strong>la</strong> prioridad dada por Aristót<strong>el</strong>es al «ser que se realiza <strong>de</strong> mododiversificado en <strong>la</strong>s categorías» (hay que enten<strong>de</strong>r: en <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>scosas), frente al «ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> proposición» 54 .Es éste un punto importante para quien se p<strong>la</strong>ntee <strong>la</strong> posible reasunciónpost-kantiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica tomista. ¿No habría que intentarpartir <strong>de</strong> una inversión <strong>de</strong> esa prioridad? ¿No sería mejor hoy tratar <strong>de</strong>compren<strong>de</strong>r lo expresado por «ser» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su función en <strong>el</strong> lenguaje yen <strong>el</strong> conocer humano? Operada esa inversión, podría quizá ocurrir qu<strong>el</strong>a famosa tesis <strong>de</strong> Kant: «ser no es un predicado [...] sino <strong>la</strong> posición<strong>de</strong> cualquier predicado», rev<strong>el</strong>ara una curiosa semejanza con <strong>la</strong> tesistomista antes comentada («ser es <strong>la</strong> actualidad <strong>de</strong> todos los actos y, por<strong>el</strong>lo mismo, <strong>la</strong> perfección <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s perfecciones»); con lo que podríaconvalidar<strong>la</strong> en un nuevo clima. Pero esto es ya entrar en otro tema.He anunciado que trataría por mi parte <strong>de</strong> presentar una hipótesis quepudiera hacer valer para <strong>el</strong> pensamiento actual <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradicionesmetafísicas. Debo ya proce<strong>de</strong>r a <strong>el</strong>lo.Al cerrar <strong>la</strong> reseña que he hecho <strong>de</strong> aportaciones históricas querríal<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención sobre una índole común <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas que me inclinoa titu<strong>la</strong>r su «función sintáctica»: brindan como una reg<strong>la</strong> («dialéctica»)sobre <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> tratar contenidos semánticos <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> modoque sean aplicables a «Dios». Aunque, c<strong>la</strong>ro es, no se agota su r<strong>el</strong>evanciajante aunque con expresión más matizada: «son razones apofáticas <strong>la</strong>s que han conducidoa Tomás a dar carácter supremo al título <strong>de</strong> ‘ser’ aplicado a Dios» (p. 77). Termina haciendouna discreta reivindicación d<strong>el</strong> término «onto-teología»: «Ontología orientada porcompleto a <strong>la</strong> teología» (pp. 83-84). Con sentido <strong>de</strong> justicia, reconoce <strong>la</strong> anticipación quehabía supuesto, ya en los años treinta, A. D. Sertil<strong>la</strong>nges.54. Metafísica, D, 7, 1017 a 22-35; E, 1027 b 17-35.420

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!