12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n atanto <strong>el</strong> problema como una respuesta <strong>de</strong> añoranza dolorosamente frustradaen <strong>la</strong> vivencia d<strong>el</strong> «sentirse <strong>de</strong> más», tan gráficamente <strong>de</strong>scrita porJean-Paul Sartre en <strong>el</strong> protagonista <strong>de</strong> su nov<strong>el</strong>a La náusea.En ese clima, y referida concretamente a Hei<strong>de</strong>gger, cuyo Ser ytiempo acababa <strong>de</strong> aparecer, ocurrió aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> importante intervención<strong>de</strong> Xavier Zubiri (1935), entonces en su etapa «hei<strong>de</strong>ggeriana»: un enérgicoalegato en pro <strong>de</strong> otro tono vital, diverso d<strong>el</strong> «sentirse arrojado»,para <strong>la</strong> «imp<strong>la</strong>ntación» d<strong>el</strong> ser humano en <strong>la</strong> realidad: es, más bien,«r<strong>el</strong>igación», «sentirse r<strong>el</strong>igado» 88 .Como ya dije al presentar <strong>el</strong> pensamiento zubiriano en <strong>el</strong> capítulopasado (6.2.7), ese núcleo <strong>de</strong> fenomenología existencial, cuya <strong>el</strong>ucidaciónha quedado justamente como su más original aportación a <strong>la</strong> filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, es inseparablemente (o, mejor, se <strong>de</strong>fine como) vincu<strong>la</strong>ciónvivida a «lo fundamentante», a <strong>la</strong> «Fundamentalidad r<strong>el</strong>igante».Se trata, arguye Zubiri, <strong>de</strong> encontrar en <strong>el</strong> ser humano «<strong>el</strong> problema <strong>de</strong>Dios» antes <strong>de</strong> embarcarse con <strong>la</strong> tradición en pruebas (racionales) <strong>de</strong> suexistencia. <strong>El</strong> problema está en <strong>la</strong> misma realidad humana, por cuantoaspira a que todo esté fundamentado. Y <strong>el</strong> problema se vive no comoañoranza frustrada sino, más bien, con una inicial respuesta positiva:porque, como Zubiri ve ya en 1935 y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá ampliamente en losescritos posteriores, en <strong>la</strong> experiencia humana se vive «<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> loreal» (<strong>de</strong>spués dirá «<strong>la</strong> po<strong>de</strong>rosidad <strong>de</strong> lo real»). «R<strong>el</strong>igada» a ese po<strong>de</strong>ry no simplemente «arrojada»: así vive <strong>el</strong> ser humano su existencia.Zubiri ha sabido aprovechar con acierto <strong>la</strong> sugerencia simbólica <strong>de</strong>un verbo <strong>la</strong>tino en <strong>el</strong> que cabe percibir vecindad con lo r<strong>el</strong>igioso (e inclusosu posible origen etimológico 89 ). Es muy consciente <strong>de</strong> que no esinmediato ni inequívoco <strong>el</strong> paso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo vivido como «r<strong>el</strong>igación» a <strong>la</strong>afirmación <strong>de</strong> Dios: me referí a <strong>el</strong>lo con cierta <strong>de</strong>tención en <strong>el</strong> capítulopasado. Y en <strong>el</strong> capítulo próximo analizaré ese proceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igación»hasta <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Dios tal como lo ha propuesto Zubiri enobras más recientes. Lo que en <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> presente capítulo querríaañadir es distinto.88. X. Zubiri, «En torno al problema <strong>de</strong> Dios»: Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte (1935), en Naturaleza,Historia, Dios, Alianza, Madrid, 10 1994, pp. 417-454. <strong>El</strong> ensayo es <strong>de</strong> un vigor yc<strong>la</strong>ridad admirables, sobre todo al inculcar su tesis central. Es significativo que <strong>el</strong> término«r<strong>el</strong>igación» (o los conexos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma raíz y significado) aparezca más <strong>de</strong> noventa vecesen <strong>el</strong> breve escrito. Pero no lo es menos, y es aleccionador sobre su sentido, <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong>que <strong>el</strong> término «fundamentante» (o conexos), aparezca otras treinta y tres.89. Es <strong>la</strong> etimología <strong>de</strong> Lactancio. Como se sabe, era otra <strong>la</strong> que había dado Cicerón.Pero <strong>la</strong> cuestión etimológica es secundaria, como <strong>el</strong> mismo Zubiri reconoce en una nota.Lo que importa —y que Zubiri ha buscado d<strong>el</strong>iberadamente— es <strong>la</strong> fuerza sugerente d<strong>el</strong>«vivirse r<strong>el</strong>igado» (con su alusión fonética a «r<strong>el</strong>igión»).439

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!