12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S¿No es razonable tener lo <strong>de</strong>scrito por Zubiri en 1935 —<strong>de</strong>jandopor <strong>el</strong> momento aqu<strong>el</strong>los aspectos en que apunta a lo más estrictamenter<strong>el</strong>igioso y a un camino hacia <strong>la</strong> afirmación d<strong>el</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta—como una «experiencia metafísica»? Veo c<strong>la</strong>ro, por mi parte, que esasí y que lo que Zubiri ha puesto <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve es lo que yo venía sugiriendoque subyace a <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> tradición filosófica que he presentado en <strong>el</strong>capítulo 90 . Tal experiencia es vecina (o incluso se so<strong>la</strong>pa) con <strong>la</strong> experienciar<strong>el</strong>igiosa que subyace a <strong>la</strong> fe monoteísta. Pero podría ser reivindicadacon razón por los pensamientos metafísicos ya no r<strong>el</strong>igiosos. (A<strong>la</strong> vez que daría, quizá, una ac<strong>la</strong>ración p<strong>la</strong>usible <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ativa obviedad<strong>de</strong> «Dios» en ciertas culturas.)Es, a mi enten<strong>de</strong>r, <strong>el</strong> mismo escrito <strong>de</strong> Zubiri <strong>el</strong> que pi<strong>de</strong> esta conceptuación,ya que presenta su hal<strong>la</strong>zgo como estrictamente filosóficoy <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación como estructura no <strong>de</strong> algunos (o muchos) humanos,sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad humana personal en cuanto tal 91 . Y también en estoes valiosa <strong>la</strong> aportación zubiriana. Ayuda a resituar <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación entre lometafísico y lo r<strong>el</strong>igioso; a mantener abierta <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> búsquedasmás universales <strong>de</strong> Dios. Aun quien haga filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión con esemayor respeto <strong>de</strong> distancias que pi<strong>de</strong> <strong>el</strong> «ro<strong>de</strong>o hermenéutico» (comolo concibe Paul Ricoeur) apreciará <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r reconocer una «tangencia»<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia que subyace al mismo esfuerzo filosófico con <strong>la</strong> experienciapropiamente r<strong>el</strong>igiosa. Facilita que <strong>el</strong> intento <strong>de</strong> comprensiónpueda hacerse cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> argumentabilidad endógena <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe. Habrá,eso sí, que recordar que no es inequívocamente Dios <strong>el</strong> término al queremite una experiencia así entendida. Podría ser también Brahman. Para<strong>la</strong> comprensión plena <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta (y <strong>de</strong> su argumentabilidad endógena),hay que tener en cuenta lo que aportan <strong>la</strong>s experiencias a quevoy a referirme en <strong>el</strong> capítulo siguiente.No fue Zubiri <strong>el</strong> único pensador d<strong>el</strong> siglo xx que buscó compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad retrotrayendo al niv<strong>el</strong> «existencial» los esfuerzos metafísicos.Es <strong>de</strong> justicia mencionar al menos a Paul Tillich, teólogo evangélico90. No es óbice a lo que digo <strong>el</strong> que Zubiri se muestre poco acogedor para <strong>la</strong> noción«causa»: que <strong>de</strong>fine como «funcionalidad <strong>de</strong> lo real». Ya he distinguido, con Kant, <strong>la</strong>categoría esquematizada para <strong>el</strong> conocer empírico y esa otra (que sería «categoría pura»)búsqueda más radical <strong>de</strong> fundamento. Ésta coinci<strong>de</strong>, a mi enten<strong>de</strong>r, con <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación zubirianaa <strong>la</strong> fundamentalidad.91. Hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> mantener (ibid., pp. 445-453) que no carecen <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> ni siquieralos que sostienen <strong>el</strong> carácter puramente fáctico <strong>de</strong> su existencia. Llega por aquí aalgo con lo que no encuentro ya posible estar <strong>de</strong> acuerdo: un juicio severo, que atribuyea «soberbia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» <strong>el</strong> complejo fenómeno d<strong>el</strong> ateísmo. Entiendo, más bien, que <strong>la</strong>experiencia metafísica <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación pue<strong>de</strong> ser más y menos intensa e incluso llegar afaltar. Así parece venir sugerido por <strong>la</strong> historia.440

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!