12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Otema «mi<strong>la</strong>gros» es, más bien, <strong>el</strong> tema c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igiónrev<strong>el</strong>ada» ; y lo que en los Diálogos quiere ante todo criticar es <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igiónnatural».Para esta crítica, <strong>la</strong> cuestión se centra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z d<strong>el</strong>«argumento d<strong>el</strong> <strong>de</strong>signio», <strong>el</strong> que posteriormente Kant l<strong>la</strong>maría «t<strong>el</strong>eológico».Hume ha mostrado por él no sólo interés sino respeto. Cleantes,<strong>el</strong> personaje d<strong>el</strong> diálogo que asume su <strong>de</strong>fensa, no parece sólo <strong>el</strong>ocuentepor mor d<strong>el</strong> interés dramático; diríase, más bien, que representaal Hume que fue alguna vez teísta o, al menos, al Hume que podríahaberlo sido . Incluso, ya hacia <strong>el</strong> final (secc. XII), obtiene d<strong>el</strong> escépticoFilón este reconocimiento:Un propósito, una intención, un <strong>de</strong>signio se imponen por todas partesal más negligente, al más estúpido pensador; y nadie pue<strong>de</strong> estar tanobstinado en absurdos sistemas como para negarse continuamente a admitirlo(182).Veremos ampliamente por qué ese reconocimiento no lleva muylejos. Pero antes es menester transcribir <strong>la</strong> exposición clásica d<strong>el</strong> argumento:Echad una mirada al mundo a vuestro alre<strong>de</strong>dor, contemp<strong>la</strong>dlo en conjuntoy en cada una <strong>de</strong> sus partes: encontraréis que no es más que unagran máquina, subdividida en un infinito número <strong>de</strong> máquinas más pequeñas,que a su vez admiten subdivisiones hasta un grado que superalo que los sentidos y faculta<strong>de</strong>s humanas pue<strong>de</strong>n escudriñar y explicar.Todas estas diversas máquinas, y hasta sus más diminutas partes, estánajustadas unas a otras con una precisión que arrebata <strong>la</strong> admiración<strong>de</strong> todos los hombres que <strong>la</strong>s han contemp<strong>la</strong>do alguna vez. La precisaadaptación <strong>de</strong> medios a fines a través <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> naturaleza se asemejaexactamente, aunque superándolos mucho, a los productos <strong>de</strong> los artíficeshumanos, <strong>de</strong> los proyectos, pensamiento, sabiduría e int<strong>el</strong>igencia. Ver G. López Sastre, «David Hume y <strong>el</strong> carácter no razonable <strong>de</strong> <strong>la</strong> creenciaen <strong>la</strong> verdad d<strong>el</strong> cristianismo», en J. Gómez Caffarena y J. M.ª Mardones (coords.), Latradición analítica. Materiales para una Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión II, Anthropos, Barc<strong>el</strong>ona,1992, pp. 59-71. Los pasajes pertinentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Hume son <strong>la</strong>s secciones X y XI d<strong>el</strong>Enquiry concerning Human Un<strong>de</strong>rstanding. No resulta posible conocer <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> un mi<strong>la</strong>gro,es <strong>de</strong>cir, un evento «que implica vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, resultado d<strong>el</strong>a volición <strong>de</strong> una <strong>de</strong>idad o <strong>de</strong> <strong>la</strong> interposición <strong>de</strong> un agente invisible» (ibid., 61). Por otraparte, incluso <strong>el</strong> mismo concepto es propiamente inviable en <strong>la</strong> epistemología escéptica<strong>de</strong> Hume: una «ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza» no es, en rigor, sino <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> una expectativahumana en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong> algunas experiencias.. Hume está, en esto, cercano a Newton. En lo que sigue voy a citar entre paréntesisen <strong>el</strong> mismo texto los pasajes <strong>de</strong> los Diálogos: <strong>el</strong> número romano indicará <strong>la</strong> sección,<strong>el</strong> arábigo <strong>la</strong> página <strong>de</strong> <strong>la</strong> traducción cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na referida en <strong>la</strong> nota 3.270

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!