12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r aLa r<strong>el</strong>igión egipcia tiene, coherentemente, prevalente tenor «uránico».<strong>El</strong> panteón politeísta —que pue<strong>de</strong> por algunos rasgos l<strong>la</strong>marse«naturista» y presenta abundantes rasgos zoomórficos en sus simbolizaciones—,otorga al sol, como es <strong>de</strong> sobra conocido, <strong>la</strong> suprema r<strong>el</strong>evancia.Son múltiples sus nombres (Ra, Atum, Khepri...; <strong>de</strong>spués Amón,Atón) y también los matices que <strong>el</strong>los reflejan. Hubo a veces cuidado <strong>de</strong>sistematización (<strong>la</strong> «Ogdóada», aumentada <strong>de</strong>spués con Ptah), pero no<strong>de</strong> llegar a unicidad (salvo en <strong>la</strong> frustrada revolución <strong>de</strong> Amenofis IV).Pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> «henoteísmo», o «mono<strong>la</strong>tría», en <strong>el</strong> que cada épocao/y región exalta a «su dios» sin negar a los otros 76 .Que <strong>el</strong> Faraón es divino, vive eternamente y se perpetúa también en<strong>la</strong> línea sucesoria es nuclear en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión egipcia y tema capital <strong>de</strong> susmitologías. <strong>El</strong> Faraón tiene su apoteosis: muere como Osiris, pero Isis esfecundada por él y le hace renacer como Horus 77 . Las suntuosas tumbashan <strong>de</strong>jado perenne testimonio d<strong>el</strong> esfuerzo egipcio por dar cuerpo aesta fe. Pero <strong>la</strong> fe en una vida <strong>de</strong> ultratumba no quedó como privilegioexclusivo <strong>de</strong> los monarcas sino que se fue extendiendo a todos, viniendoa constituir otra singu<strong>la</strong>ridad r<strong>el</strong>igiosa egipcia, que indujo una mayorvaloración d<strong>el</strong> individuo y con <strong>el</strong><strong>la</strong> una creciente valoración <strong>de</strong> lo éticoen <strong>la</strong> actuación humana. No sólo <strong>el</strong> Faraón <strong>de</strong>be buscar <strong>la</strong> ma’at (or<strong>de</strong>n,verdad, justicia); también los súbditos, y <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo darán cuenta tras sumuerte, en <strong>el</strong> tránsito al «más allá». <strong>El</strong> original Libro <strong>de</strong> los muertos esguía <strong>de</strong> conducta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pauta <strong>de</strong> oración personal 78 .Fue también <strong>de</strong>stacable en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión arcaica egipcia <strong>la</strong> presencia<strong>de</strong> un fuerte sacerdocio: administrador conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad yd<strong>el</strong> simbolismo. Algo singu<strong>la</strong>r, diverso <strong>de</strong> los sacerdocios <strong>de</strong> culturaspolíticamente más dispersas —cuya función era sólo <strong>el</strong> ritual y <strong>el</strong> sacrificio—.Quizá nada más expresivo <strong>de</strong> esa peculiar situación que <strong>la</strong> yaaludida reforma <strong>de</strong> Amenhotep (Amenofis) IV, con su insólito brote <strong>de</strong>«monoteísmo so<strong>la</strong>r» (1375 a.C.). Sin ningún <strong>de</strong>trimento d<strong>el</strong> mérito d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igiosidad personal d<strong>el</strong> que <strong>de</strong>cidió l<strong>la</strong>marse Akhenatón (hijo d<strong>el</strong>Sol), anticipando en siglos a su manera intuiciones importantes, pue<strong>de</strong>percibirse un innegable matiz político en su reforma: intentaba liberase76. Cf. <strong>la</strong> exc<strong>el</strong>ente monografía <strong>de</strong> E. Hornung <strong>El</strong> Uno y los Múltiples. Concepcionesegipcias <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad [1970], Trotta, Madrid, 1999, pp. 213-218.77. Ver M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Historia... I, cit., pp. 113 ss. Mientras en Babilonia lo climáticoera más sorpresivo y pedía por <strong>el</strong>lo más mitología y ritual, y mientras en otros pueblosagríco<strong>la</strong>s con ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> sequía es más perentorio <strong>el</strong> recurso a los ritos <strong>de</strong> fertilidad, enEgipto lo r<strong>el</strong>evante es <strong>la</strong> seguridad y perduración d<strong>el</strong> gobierno.78. Cf. Ph. Derchain, «La muerte en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión egipcia», en Y. Bonnefoy, Diccionario<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mitologías [1981], Destino, Barc<strong>el</strong>ona, 1996, I, pp. 417-426. Ver también M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>,Historia... I, cit., pp. 127-129.64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!