12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S9.1.3.1. Bergson: «evolución creadora»Me resulta prólogo obligado al menos una breve mención d<strong>el</strong> importanteavance que significó <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Henri Bergson L’Évolution créatrice(1907). Había ya precedido, en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> una concepción evolucionística<strong>de</strong> lo real, <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> Herbert Spencer; pero <strong>de</strong>masiadoligado aún a postu<strong>la</strong>dos positivistas. La cosmología evolucionista <strong>de</strong>Bergson tiene como respaldo una filosofía primera (con doble vertiente,epistemología y teoría <strong>de</strong> lo real) centrada en los «datos inmediatos d<strong>el</strong>a consciencia» 29 . Para esa filosofía, que parte <strong>de</strong> lo más innegablementedado a cada uno que <strong>la</strong> hace, lo real se rev<strong>el</strong>a como «duración» (durée) y<strong>la</strong> «intuición» como <strong>la</strong> fuente más fiable <strong>de</strong> conocimiento —<strong>de</strong>sbordandoa <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia conceptual que, al analizar lo objetivo, lo atomiza—.En <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> 1907, intenta Bergson aplicar esa filosofía a un intento <strong>de</strong>comprensión y explicación <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo d<strong>el</strong> Cosmos que es más cercanoal ser consciente humano y que más está necesitando un cambio <strong>de</strong> enfoquecategorial: <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.Habrá que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> pensar<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> categorías que priman lo estático,con <strong>la</strong>s cuales <strong>el</strong> movimiento y <strong>el</strong> cambio serán siempre algo inducido <strong>de</strong>fuera (cual <strong>la</strong> mecánica d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>oj). ¿Por qué no pensar, más bien, lo realcósmico como acción brotada «<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro», como «impulso (é<strong>la</strong>n)»? Talimpulso tiene una profunda afinidad con <strong>la</strong> «duración» <strong>de</strong>scubierta comoc<strong>la</strong>ve. La «intuición» 30 pue<strong>de</strong> <strong>de</strong> algún modo «trasportarnos al interiord<strong>el</strong> ser viviente» y compren<strong>de</strong>rlo en su imprevisible <strong>de</strong>venir. Sobre cuálhaya sido y vaya siendo <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo concreto <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>venir, habremos<strong>de</strong> preguntar a los hechos empíricos. Pero no tendremos ya que forjaruna explicación estaticista que los fuerce o nos <strong>de</strong>je perplejos. Lo reales, mejor concebido, no estático sino dinámico, «evolución creadora».<strong>El</strong> paso dado por Bergson fue importante. Hay, sin embargo, algo ensu estilo <strong>de</strong> pensamiento y en su categorización que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar insatisfechasjustas exigencias <strong>de</strong> rigor. Encuentro, por <strong>el</strong>lo, preferible <strong>el</strong>aborarmis reflexiones bajo <strong>la</strong> guía <strong>de</strong> Xavier Zubiri 31 .29. Fue <strong>el</strong> título <strong>de</strong> su primer libro (1889), al que siguió Materia y memoria (1896).Bergson se muestra in<strong>de</strong>pendientemente afín con <strong>el</strong> fenomenólogo Husserl en <strong>el</strong> establecimiento<strong>de</strong> una filosofía primera «radical». Luchaba, por otra parte, contra <strong>el</strong> reduccionismomaterialista <strong>de</strong> su ambiente.30. Resituada así, <strong>la</strong> intuición es un retorno que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar supraint<strong>el</strong>igente alinstinto. Éste es <strong>el</strong> órgano d<strong>el</strong> impulso vital, inconsciente y no creativo. Cuando <strong>el</strong> impulsogenera <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia, se dota —es <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> humano— <strong>de</strong> una capacidad consciente ycreativa pero limitada: que fija y mata para dominar. Por fortuna, cabe ese retorno conscienteque es <strong>la</strong> intuición.31. La exposición básica es <strong>la</strong> d<strong>el</strong> curso <strong>de</strong> 1968, Estructura dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad,522

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!