12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>de</strong> complementariedad. No sé si será posible <strong>la</strong> síntesis perfecta; perono veo excluibles recuperaciones mutuas <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadalternativa; estimo, incluso, que compensan favorablemente sus uni<strong>la</strong>teralida<strong>de</strong>s.A) Así pues, <strong>la</strong> restricción más patente, y que más ac<strong>la</strong>ración requiere,concierne al tema mismo. Ya no será «<strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión», como en los p<strong>la</strong>nteamientosanteriores. Sino «<strong>la</strong> fe en Dios»: ese tipo concreto <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosida<strong>de</strong>n <strong>la</strong> que —según <strong>el</strong> análisis hecho en <strong>el</strong> capítulo segundo—, encoherencia con <strong>la</strong> índole «transparente» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hierofanías, <strong>la</strong> atenciónse orienta expresamente al «<strong>Misterio</strong>», polo último d<strong>el</strong> ámbito sagrado;pero manteniendo hacia él <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> invocación. «<strong>Misterio</strong> invocable»:eso quiere significar «Dios» para <strong>la</strong> morfología <strong>de</strong> lo sagrado. Esar<strong>el</strong>igiosidad se expresa en rituales y creencias específicas (diversos encada tradición y aun diversificados, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>, en subtradiciones).Pero le es esencial <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> «fe»: <strong>el</strong> reconocimiento adorativo y expectativa<strong>de</strong> salvación (<strong>de</strong> toda r<strong>el</strong>igión) dirigidos a Dios. <strong>Una</strong> actitudrica y compleja, que no queda bien <strong>de</strong>scrita en lo que tiene <strong>de</strong> vital si s<strong>el</strong>a reduce a <strong>de</strong>terminadas «creencias» sobre Dios .B) Otra restricción concierne al método, al enfoque filosófico. Centrada<strong>la</strong> reflexión en <strong>la</strong> fe, será preguntarse por <strong>la</strong> «p<strong>la</strong>usibilidad» <strong>de</strong>esa fe. No consistirá en ningún esfuerzo por <strong>de</strong>mostrar o refutar lo queesa fe proc<strong>la</strong>ma en sus creencias, menos aún por sup<strong>la</strong>ntar<strong>la</strong>. Sino enintentar compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> y analizar<strong>la</strong> críticamente a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón (taly como cada tipo <strong>de</strong> filosofía entienda lo que l<strong>la</strong>mamos «razón») .Hago a continuación <strong>la</strong>s precisiones más necesarias sobre cada uno<strong>de</strong> estos puntos.. Marcar <strong>la</strong> distinción terminológica «fe/creencias» es reciente, pero recoge algosiempre buscado con unas u otras pa<strong>la</strong>bras; y resulta insustituible en <strong>el</strong> esfuerzo actual <strong>de</strong>diálogo interr<strong>el</strong>igioso. Las creencias son más mudables, pues <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturasconcretas. La actitud <strong>de</strong> fe es más esencial y <strong>la</strong> convergencia intercultural en <strong>el</strong><strong>la</strong> pue<strong>de</strong> sermayor. Pero es importante no olvidar que <strong>la</strong> fe ha <strong>de</strong> expresarse en (unas u otras) creencias.La distinción ha sido inculcada por W. Cantw<strong>el</strong>l Smith, Faith and B<strong>el</strong>ief, PrincetonUniversity Press, 1979, reed. 1987. La venía utilizando también Raimundo Panikkar.. Las mismas tradiciones monoteístas han iniciado ese esfuerzo reflexivo: cuandono se han contentado con hacer «teología» (es <strong>de</strong>cir, pensar con coherencia lo creído en <strong>la</strong>tradición) sino también «teología fundamental», esto es, respon<strong>de</strong>r a ulteriores preguntassobre por qué se cree y qué es creer. No aspiraban con <strong>el</strong>lo a hacer estrictamente racionalsu fe, pero sí a po<strong>de</strong>r ver<strong>la</strong> al menos como «razonable». Las teologías son esfuerzo propio<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad creyente. <strong>Una</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión ha <strong>de</strong> buscar una posición que puedancompartir creyentes y no creyentes en Dios. Mi uso <strong>de</strong> «p<strong>la</strong>usible» pue<strong>de</strong> marcar a <strong>la</strong>vez coinci<strong>de</strong>ncia y distancia con <strong>el</strong> «razonable» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teologías.376

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!