12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »<strong>de</strong> 1792 35 , que <strong>de</strong>spués vino a constituir <strong>la</strong> primera parte d<strong>el</strong> libro Lar<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera razón (1793), es, <strong>de</strong> entrada,más cercana a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Hobbes. «<strong>El</strong> hombre es por naturaleza malo», dicesu tercer epígrafe. Y a r<strong>el</strong>atos que podrían aducirse en favor d<strong>el</strong> «buensalvaje» contrapone otros que están muy en contra.Sin embargo, <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> Kant es mucho más matizada que <strong>la</strong> <strong>de</strong> Hobbes:en <strong>el</strong> corazón humano hay una «inclinación a <strong>la</strong> maldad (Hang zumBösen)» (37; VI 28). Pero hay también una «disposición al bien (An<strong>la</strong>gezum Guten)» (35; VI 26). Más aún, ésta es más originaria y pue<strong>de</strong> serrestaurada. A su «restauración (Wie<strong>de</strong>rherst<strong>el</strong>lug)» (54; VI 44), que estodo un «nuevo nacimiento», se orienta toda <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. No es fácil <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>r esta aportación kantiana; podría, incluso, tener incoherenciasinsuperables. En todo caso, es c<strong>la</strong>ro que tiene una gran complejidad ensu mismo p<strong>la</strong>nteamiento. Pero, dado que aborda tan expresamente <strong>el</strong>tema y que sus resonancias han sido gran<strong>de</strong>s, pienso que vale <strong>la</strong> penasometer<strong>la</strong> a un análisis algo más preciso que tenga en cuenta sus supuestosy sus tecnicismos lingüísticos. Busca Kant <strong>el</strong> origen primero (raíz:<strong>de</strong> ahí «radical») <strong>de</strong> don<strong>de</strong> brotan <strong>la</strong>s acciones moralmente ma<strong>la</strong>s tan<strong>de</strong>so<strong>la</strong>doramente presentes en <strong>la</strong> historia empírica d<strong>el</strong> género humano.Pero en tal búsqueda se sobrepone por fuerza, dados sus presupuestosfilosóficos criticistas, un doble enfoque:[Enfoque a] Por una parte, es obvio, hay que remontarse <strong>de</strong> losindividuos al género.[Enfoque b] Pero hay también que «remontarse» —algo que no preocuparíaa otros filósofos— <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> «fenómeno» empírico a lo «puramenteint<strong>el</strong>igible (noúmeno)». Cuanto Kant ha dicho en su reflexiónética sobre <strong>la</strong> «autonomía» con <strong>la</strong> que <strong>la</strong> voluntad humana libre se da <strong>el</strong>imperativo moral pertenece a ese niv<strong>el</strong> int<strong>el</strong>igible, noumenal. En cambio,<strong>la</strong>s actuaciones históricas ma<strong>la</strong>s pertenecen al niv<strong>el</strong> fenoménico 36 .35. «Sobre <strong>el</strong> mal radical en <strong>la</strong> naturaleza humana» es <strong>el</strong> título d<strong>el</strong> artículo que publicóKant en <strong>la</strong> Berlinische Monatsschrift <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1792. Pasó a titu<strong>la</strong>rse «De <strong>la</strong> inhabitaciónd<strong>el</strong> principio malo al <strong>la</strong>do d<strong>el</strong> bueno, o sobre <strong>el</strong> mal radical en <strong>la</strong> naturalezahumana», al integrarse como primera parte en <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> 1793 La r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> loslímites <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera razón. Citaré (en <strong>el</strong> mismo texto) según <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> F. MartínezMarzoa, Alianza, Madrid, 1969; añadiendo correspon<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong> edición alemana <strong>de</strong> <strong>la</strong>Aca<strong>de</strong>mia (Ak. VI).36. Este rasgo, esencial al criticismo kantiano, crea problemas que no resolvió c<strong>la</strong>ramente<strong>el</strong> mismo Kant. En nuestro tema, siendo <strong>el</strong> tiempo uno <strong>de</strong> los «principios formales»d<strong>el</strong> mundo fenoménico, no podría afectar a <strong>la</strong> libertad esencialmente noumenal. Pero esoabre cuestiones <strong>de</strong> coherencia al pensamiento ético, c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía kantiana. Sobreese pensamiento, remito a <strong>la</strong> breve presentación que hice en <strong>el</strong> capítulo tercero (3.2.3.3).Para <strong>la</strong> comprensión d<strong>el</strong> problema a que ahora me refiero, remito a lo que escribí enmi «Estudio pr<strong>el</strong>iminar» a I. Kant, Principios formales d<strong>el</strong> mundo sensible y d<strong>el</strong> int<strong>el</strong>igible625

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!