12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n aque en su etapa americana se esforzó por lograr una purificación d<strong>el</strong> teísmo,superando residuos precríticos que traicionan <strong>la</strong> intención radical<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe y <strong>la</strong> comprometen con conceptos e imágenes que chocan con <strong>la</strong>actual cultura científica. Invitó para <strong>el</strong>lo Tillich al creyente que sientevaci<strong>la</strong>r su fe a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> «dimensión <strong>de</strong> profundidad» <strong>de</strong> todo —esoes <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión— y buscar lo que «incondicionalmente le atañe». Dios (o,quizá, «Dios más allá <strong>de</strong> Dios») se le rev<strong>el</strong>ará entonces como «<strong>el</strong> Fondod<strong>el</strong> ser». No es difícil captar que «Fondo» y «Fundamento» son dos posiblestraducciones d<strong>el</strong> mismo término inglés Ground (alemán Grund) 92 .También aquí, pues, lo Absoluto como Fundamento es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve que sebrinda al creyente en Dios para reinterpretar <strong>el</strong> núcleo-base <strong>de</strong> su fe;una base que, sin duda, queda pidiendo importantes complementos.Finalizar precisamente <strong>el</strong> capítulo con estas aportaciones —sobretodo, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Zubiri, a <strong>la</strong> que he dado especial r<strong>el</strong>ieve— significa <strong>de</strong> miparte, como <strong>el</strong> lector habrá sabido apreciar, más que simple referenciaerudita. Pienso, en efecto, que <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a un niv<strong>el</strong> preconceptual<strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteamiento es no sólo correcta sino imprescindible en <strong>el</strong> enfoquemetódico con <strong>el</strong> que intento filosofar. Y que <strong>la</strong> reflexión filosóficaque pue<strong>de</strong> hacerse sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta no sería <strong>la</strong>a<strong>de</strong>cuada si quedara en los esfuerzos lingüísticos y metafísicos a que hedado tanto espacio. Más aún, que <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong> lotradicional que he hecho en <strong>el</strong> apartado anterior no tendría <strong>la</strong> eficaciapretendida si no tuviera una base vital como <strong>la</strong> sugerida en éste.<strong>El</strong>lo me obliga a añadir aún un esfuerzo por aqui<strong>la</strong>tar un poco máslo dicho. <strong>El</strong> lenguaje se hace inevitablemente impreciso en cualquierintento <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a los niv<strong>el</strong>es pr<strong>el</strong>ingüísticos. Pero hay que tratar <strong>de</strong>reducir cuanto quepa <strong>el</strong> margen <strong>de</strong> imprecisión.<strong>El</strong> término <strong>de</strong> partida pue<strong>de</strong> ser «experiencia». Pero ya me referí(6.1.3) a su polisemia y a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> primar una acepción d<strong>el</strong> términoque acepte incluir en él, junto a un núcleo más vital-personal, unainterpretación suya, itinerante y más compleja, que estará más condicionadaculturalmente. ¿Es, entonces, «vivencial» <strong>el</strong> término a<strong>de</strong>cuado para92. P. Tillich, Teología sistemática [1963], Ari<strong>el</strong>, Barc<strong>el</strong>ona, 1972, pp. 303-311. Expresancon fuerza <strong>la</strong>s mismas i<strong>de</strong>as los sermones recogidos bajo <strong>el</strong> título Se conmueven loscimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra; en concreto, «La profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia», Ari<strong>el</strong>, Barc<strong>el</strong>ona,1968, pp. 89-103. Ya me referí (nota 60) a <strong>la</strong> cercanía <strong>de</strong> su otra noción, Being Its<strong>el</strong>f, con<strong>el</strong> Ipsum Esse <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición tomista. Aún habrá que volver a Tillich al indagar <strong>la</strong> r<strong>el</strong>aciónd<strong>el</strong> Cosmos con Dios.En <strong>la</strong> «revolución a regañadientes» que promovió John A. T. Robinson con su best-s<strong>el</strong>ler<strong>de</strong> 1963 Honest to God, <strong>el</strong> punto c<strong>la</strong>ve es, sin duda, <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> Tillich: <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> Godout there al Ground of being. Pienso que vale también para Robinson <strong>la</strong> interpretación quehago <strong>de</strong> <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> Tillich.441

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!