12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r amenólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión le <strong>de</strong>diquen proporcionalmente un espaciomenor que a otras nociones.) Pienso, por mi parte, que <strong>la</strong>s insinuacionesgenéricas que he hecho pue<strong>de</strong>n ser suficientes en un primer niv<strong>el</strong>. Y, sibuscamos otro más profundo, veo preferible proce<strong>de</strong>r diferencialmente,intentando tipificar. Con atención primaria, c<strong>la</strong>ro es, a <strong>la</strong> tipología«místico/profético», a <strong>la</strong> que he dado tanta entrada. Pero admitiendoque hay aquí una complejidad que <strong>la</strong> <strong>de</strong>sborda y pedirá tener en cuentanuevas variables y los consiguientes posibles nuevos tipos.Buscando, por lo pronto, los mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> salvación que respondana los dos tipos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones que arrancan d<strong>el</strong> tiempo-eje, encontraremosque en ambos tiene r<strong>el</strong>evancia, aunque diversa, ese mal quepue<strong>de</strong> ser visto como epítome y culminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s frustraciones vitaleshumanas: <strong>la</strong> muerte.En <strong>el</strong> ámbito cultural <strong>de</strong> fondo ctónico don<strong>de</strong> surgieron <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia mística, <strong>la</strong> muerte era siempre vista <strong>de</strong> manera másnatural (retorno al origen). Pero, en <strong>la</strong> India, a partir d<strong>el</strong> tiempo-ejerecibe también atención <strong>el</strong> evento d<strong>el</strong> morir personal. No como pasoinmediato a una situación <strong>de</strong>finitiva: pues, como ya recordé antes, <strong>la</strong>transmigración es creencia generalizada. <strong>El</strong> mal se cifra entonces en <strong>la</strong>pesada rueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transmigraciones (samsara) regu<strong>la</strong>da inflexiblementepor <strong>el</strong> karma, <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras (don<strong>de</strong> <strong>el</strong> karma negativo no es «pecado»,sino carga que habrá que seguir llevando). Con este supuesto, <strong>la</strong>salvación será <strong>la</strong> rectificación d<strong>el</strong> karma que permita <strong>la</strong> final superaciónd<strong>el</strong> samsara. Lo cual hace, paradójicamente, central <strong>la</strong> operosidad humana(sea gnosis, <strong>de</strong>voción o ascesis) en una r<strong>el</strong>igiosidad en que, másradicalmente, <strong>el</strong> hombre se vive como pasivo ante <strong>la</strong>s fuerzas cósmicas;que, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>terminan <strong>el</strong> karma.Para <strong>el</strong> fi<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones proféticas, <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte comodisolución personal es muy viva; es vivo un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> inmortalidad, alque Dios promete realización 72 . Hay, por otra parte, una creciente sensibilidadpara <strong>el</strong> «mal moral», <strong>el</strong> mal que generan los mismos humanos,que es, con uno u otro matiz, vivido como «pecado»; con incorporaciónprogresiva d<strong>el</strong> sentido ético <strong>de</strong> culpa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nociones iniciales menosdiferenciadas 73 . <strong>El</strong> pecado viene a ser una c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dis-72. Así en <strong>el</strong> maz<strong>de</strong>ísmo <strong>de</strong> Zaratustra. No tan c<strong>la</strong>ramente en <strong>el</strong> yahvismo anterior alsiglo ii a.C.; don<strong>de</strong> prevalecía lo colectivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación, por <strong>el</strong> vínculo étnico tan fuerteque tenía <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad. (Todavía en <strong>el</strong> siglo i, los saduceos no aceptaban <strong>la</strong> resurrección.Cf. Mc 12, 18-27; Hech 23, 6-10). Pero sí en grupos judíos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> siglo ii. Y, por supuesto,en <strong>el</strong> cristianismo y <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m.73. Es compleja <strong>la</strong> historia. Para, al menos, evocar<strong>la</strong> sumariamente es bueno partir,con Paul Ricoeur (La simbólica d<strong>el</strong> mal, primera parte <strong>de</strong> Finitud y culpabilidad [1960],Trotta, Madrid, 2004) d<strong>el</strong> miedo irracional a «<strong>la</strong> mancha» (cercano al «tabú»). Siguien-130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!