12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>El</strong> comentario más r<strong>el</strong>evante que hay que hacer se refiere a <strong>la</strong> reorientaciónd<strong>el</strong> estilo argumentativo, que quizá es mejor no l<strong>la</strong>mar ya«postu<strong>la</strong>do». Aunque todo sigue últimamente apoyado en una ap<strong>el</strong>acióntácita al <strong>de</strong>seo radical y a <strong>la</strong> confianza en que no pue<strong>de</strong> ser fallido, ahorano se centra en <strong>la</strong> esperanza, ni en <strong>la</strong> finalidad como tal: ap<strong>el</strong>a, más bien,a una presencia, fundante <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia d<strong>el</strong> <strong>de</strong>ber 57 .La premisa menor (b) es <strong>la</strong> menos explicitada como tal en <strong>el</strong> textokantiano, <strong>la</strong> que por tanto más contiene <strong>de</strong> interpretación mía. Literalmente,<strong>el</strong> razonamiento <strong>de</strong> Kant tendría forma <strong>de</strong> entimema. En favor<strong>de</strong> mi interpretación puedo <strong>de</strong>cir, ante todo, que es <strong>el</strong> mejor modo <strong>de</strong>hacer conclusivo <strong>el</strong> entimema y mostrar su lógica interna. Hay, sin duda,un enigma en <strong>la</strong> «autonomía» tal como <strong>la</strong> entien<strong>de</strong> Kant: <strong>el</strong> <strong>de</strong>ber esindividual —cada conciencia tiene sólo acceso inmediato a sí misma—;pero no es, en sentido estricto, «individualista», porque no sólo orientahacia los <strong>de</strong>más (como «fines en sí»), sino que se siente emanar también<strong>de</strong> <strong>el</strong>los y que sólo así pue<strong>de</strong> imponérseme. Es enigmática esa especie <strong>de</strong>inhabitación mutua <strong>de</strong> los seres personales. Kant, que dio siempre ciertocarácter r<strong>el</strong>igioso al enigma, habría sacado al final <strong>la</strong> consecuencia másexpresamente. <strong>El</strong>lo implica una fuerte inmanentización <strong>de</strong> Dios en <strong>el</strong>hombre; pero conjugable con una trascen<strong>de</strong>ncia que Kant da indiciossobrados <strong>de</strong> querer mantener. Más que <strong>de</strong> «panteísmo», se podría hab<strong>la</strong>r—dada <strong>la</strong> predilección tan marcada en todo <strong>el</strong> contexto por <strong>el</strong> recursoexpresivo a <strong>la</strong> preposición «en»— <strong>de</strong> pan-en-teísmo 58 .La interpretación que acabo <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> Kant me parece, repito, seriamenteprobable. Pero tampoco es necesario que lo sea para lo básico<strong>de</strong> mi actual intento. Incluso quien <strong>de</strong> otra interpretación a los textosaludidos podría encontrar <strong>la</strong> postura que le atribuyo suficientementeEn <strong>la</strong> expresión más recurrente, casi como <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Dios (Ens summum, summaInt<strong>el</strong>ligentia, summum Bonum), así como <strong>el</strong> primer miembro evoca <strong>la</strong> índole absoluta, <strong>el</strong>tercero es c<strong>la</strong>ramente ético y personal. Y quizá es <strong>el</strong> término «Santidad» (ya <strong>de</strong> antiguocaro a Kant para <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> Voluntad buena absolutamente) <strong>el</strong> que mejor exprese esa trascen<strong>de</strong>ncia/inmanenciaque parece va buscando: algo en <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> lo humano mayor que lohumano, c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> hondura r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> su conciencia ética. (Es significativo que cite tresveces <strong>el</strong> texto <strong>de</strong> Hechos 17, 28: «En él vivimos, nos movemos y existimos».)57. En un modo <strong>de</strong> argumentación típicamente «trascen<strong>de</strong>ntal», más coherente inclusocon todo <strong>el</strong> criticismo que <strong>el</strong> usado en los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica.58. Anticipando <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción que usaría Krause <strong>de</strong>cenios <strong>de</strong>spués y sin preten<strong>de</strong>rcon <strong>el</strong>lo aproximar <strong>la</strong>s posturas <strong>de</strong> ambos, pues Krause tiene no poco <strong>de</strong> espírituheg<strong>el</strong>iano. (Volveré al tema «panenteísmo» en <strong>el</strong> capítulo próximo.) Es, en todo caso,innegable, dado <strong>el</strong> gran número <strong>de</strong> referencias a Spinoza, que Kant sintió necesidad en susúltimos años <strong>de</strong> aceptar <strong>el</strong> <strong>de</strong>safío d<strong>el</strong> pensador judío, que hasta entonces había más biensos<strong>la</strong>yado con un rechazo generalizado. La ambivalencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alusiones sugiere ahorauna síntesis <strong>de</strong> aceptación y rechazo: un indicio más <strong>de</strong> su búsqueda <strong>de</strong> un teísmo moralpurificado.480

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!