12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r apa<strong>la</strong>bra <strong>el</strong> complejo mundo <strong>de</strong> sus percepciones sensoriales . <strong>El</strong> lógos,por ser pa<strong>la</strong>bra, es también «razón», or<strong>de</strong>n en lo percibido. Y «razonar»(proce<strong>de</strong>r «lógicamente») será operar mediante pa<strong>la</strong>bras (proposicionesy argumentaciones) en busca <strong>de</strong> organizaciones ulteriores <strong>de</strong> lo real queanticipen su posible percepción; p<strong>la</strong>nteando problemas <strong>de</strong> modo precisoque oriente metódicamente a su solución. Y apuntando así a unavisión global unitaria.Vista así, <strong>la</strong> racionalización pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse coextensiva d<strong>el</strong> proceso<strong>de</strong> hominización. Tras llegar al umbral en que cabe hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> auténticosseres humanos, <strong>el</strong> proceso continúa. Pue<strong>de</strong> verse como paso suyor<strong>el</strong>evante <strong>la</strong> misma revolución neolítica. Más c<strong>la</strong>ramente lo es <strong>el</strong> queconstituyó <strong>el</strong> «tiempo-eje»: gran índice <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo es <strong>el</strong> nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>filosofía. Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta mirada general como pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse en quémedida cabe tener <strong>la</strong> racionalización por <strong>de</strong>terminante específico <strong>de</strong> <strong>la</strong>Mo<strong>de</strong>rnidad. Lo importante, ya se está viendo, será captar por qué lofue y cómo se <strong>de</strong>sarrolló.3.1.3.1. Lo específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad mo<strong>de</strong>rna: «Ilustración»Debe ante todo conectarse lo que haya <strong>de</strong> específico en <strong>la</strong> racionalidadmo<strong>de</strong>rna con una crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad tradicional (<strong>de</strong> <strong>la</strong> que da un ciertotestimonio <strong>la</strong> Reforma) 10 . Ocurre que, frente al simple tener por verdadlo recibido y pensar según lo correcto, algo p<strong>la</strong>ntea a los humanosque van viviendo los acontecimientos nuevos una renovada necesidad<strong>de</strong> pensar por sí mismos. Que verán confirmada en <strong>el</strong> creciente pluralismosocial y cultural en que habrán progresivamente <strong>de</strong> aceptar vivir,aprendiendo a apreciar más <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> resolver por sí mismos <strong>la</strong>scuestiones.No es lo más cómodo. Pero pue<strong>de</strong> ser lo más honesto. Hubo uncierto tono ético en <strong>la</strong> reivindicación. Aunque no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> primer momento(siglos xvi y xvii), pero pronto <strong>de</strong>spués (siglo xviii), se acudió. Esa capacidad que singu<strong>la</strong>riza lo humano no <strong>de</strong>be separarse <strong>de</strong> esa otra —quizá,incluso, más radical— <strong>de</strong> «llegar así a <strong>la</strong> realidad, más allá d<strong>el</strong> puro estímulo», algo en quetan justamente insistió Zubiri. Asumiendo esta i<strong>de</strong>a suya, insisto por mi parte más <strong>de</strong> loque él hizo en <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> lenguaje. La realidad no es caótica sino or<strong>de</strong>nada; pero no locaptaríamos así <strong>de</strong> no contar con <strong>el</strong> lenguaje.10. La situación es compleja. Por una parte, los reformadores propugnaron <strong>el</strong> «libreexamen» (frente a <strong>la</strong> autoridad eclesiástica en <strong>la</strong> lectura d<strong>el</strong> texto bíblico): por otra, semostraron adversos a «<strong>la</strong> razón» (protestando contra <strong>el</strong> racionalismo bastante ingenuo d<strong>el</strong>os escolásticos); y al fin erigieron <strong>el</strong> texto bíblico en un canon autoritario... (los siglosposteriores han visto nacer <strong>de</strong> esto último <strong>el</strong> «fundamentalismo»). Pero sin duda ha prevalecido<strong>el</strong> principio (¡racional!) d<strong>el</strong> libre examen y han sido estudiosos reformados los quehan hecho más por una lectura crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!